Pasar al contenido principal
CERRAR

Pacho Galán, el niño que se convirtió en rey

Este 2020 se celebrarán los 116 años del natalicio del artistas soledeño y 65 años de la creación de su tema ‘Ay, cosita linda'.

Por: Rodolfo Rodríguez Llanos

Con diferentes actividades, desde la virtualidad, se celebrarán los 116 años del natalicio del ‘Rey del merecumbé’, Francisco ‘Pacho’ Galán, en la novena edición del Festival del Merecumbé 2020. También en este 2020, se conmemoran 65 años de la creación de ‘Ay, cosita linda', unos de sus temas musicales insignia.

La Fundación Francisco ‘Pacho’ Galán, aliado de la Radio Nacional de Colombia, adelanta una serie de jornadas académicas, para resaltar el legado y la historia del músico, nacido en Soledad, Atlántico, el 4 de octubre de 1906.

¿Quién es Pacho Galán?

Francisco Galán Blanco fue un trompetista, arreglista, director de orquestas, empresario e innovador en la música de nuestro país, nos dice su nieta Oveida Galán, directora de la fundación.

“Mi abuelo, cuando tenía 14 años, hizo su primera composición, que fue dedicada a su mamá. Es un vals llamado ‘Teresa’. A esa edad Pacho Galán ya tocaba el violín y el clarinete”, recuerda Oveida.

Agrega que “Adolfo Galán y Teresa Blanco, los papás de Pacho, le contrataron profesores para que tomara las clases de los instrumentos mencionados y también de guitarra, trompeta, clavicordio, xilófono, la cítara y la chirimía. Además, recibió clases de armonía y asistió al Conservatorio de Música en Barranquilla”.

“En junio de 1929 compuso su segunda obra, la rumba ‘Masato’, que fue grabada por la Orquesta Panamericana del sello Columbia en Estados Unidos, y ese mismo año se casó con Carmen Gravini Correa, con quien tuvo tres hijos: Francisco Manuel, bajista; Armando José, trompetista; ellos dos fallecidos, y Carmen, quien reside fuera de Colombia”, cuenta Oveida Galán.

El merecumbé

“Hablar, escuchar o leer sobre el merecumbé se relaciona inmediatamente con Pacho Galán”, dice Josefa, una mujer barranquillera que evoca, en medio de esta pandemia, los días en que el sonar de los temas del maestro la ponían a bailar.

Como ella, generaciones de colombianos y colombianas han bailado y cantado los temas musicales creados por Francisco ‘Pacho’ Galán. Pero, ¿qué es el merecumbé?

Armando Galán, nieto del maestro, afirma que “es una fórmula rítmica y melódica de todas las formas musicales, pero con un ritmo especial que le dio”.

“El sonoro nombre nace de la contracción de la palabra merengue, la música que se toca en los pueblos asentados en las riberas del río Magdalena, lo que llaman el jalao, y la cumbia que se toca en el departamento del Atlántico. Es decir, es la mezcla de esos ritmos. Sus gestores son el jalao y la cumbia, que al unirse dan a luz al merecumbé”, expresa Armando Galán.

Aclara que el merengue dominicano no tiene ninguna influencia en la conformación del merecumbé creado por el maestro Pacho Galán.

“Según los hijos del maestro, Armando y Franco Galán, el merecumbé nace de la célula rítmica inicial del timbal a la inversa -ejecutando merengue colombiano-. Las congas que van marcando la cumbia y el golpe seco del cencerro y luego un campaneo anunciando con fuerza su presencia, dando las melodías de merengue y la cumbia a la vez. A eso se suman los considerados instrumentos de vientos, como trompetas y saxos. El maestro Pacho Galán logró que todos los instrumentos dialogaran entre ellos”, detalla su nieto Armando.

Por su parte, Oveida Galán agrega que su abuelo, entre las décadas del 50 y 60, creó al menos 13 ritmos musicales más, basados en matemática y teoría musical. “Sin duda, el que más lo identifica es el merecumbé, pero también se dio a conocer con ritmos como chiquichá, tuqui-tuqui, bambugai, mece-mece, guajira colombiana, caminaito, ritmo pa, el dum dum, tamborera, cumbero y ventiaito”.

Ay, cosita linda

Sobre la historia del tema musical, comenta Oveida Galán que a “Pacho Galán no le gustaba mucho estar en hoteles. Y estando una vez en la casa de Ramón Ropaín, la hija de éste se le acercaba por una ventana a mi abuelo y esa fue la inspiración. Obviamente, alrededor de estos temas, dicen que hubo una mujer, el coqueteo, pero lo que pasa es que la letra de la canción se presta para muchas cosas. Lo importante es que la obra nos llama a la reconciliación, al amor, a la pureza que debemos tener los seres humanos”.

En 1954, en Medellín, se grabó instrumental del tema por primera vez, con músicos que no eran de la orquesta. “Sin embargo, al maestro Pacho Galán no le gustó mucho la versión porque sonaba más a porro, a otros ritmos y, entonces, lo graba aquí en Barranquilla”, recuerda Oveida.

“En 1955, el maestro insistió en una segunda grabación, y con el aporte en los timbales de Pompilio Rodríguez y la voz de la cartagenera Emilia Valencia, grabó nuevamente el tema, convirtiéndose en el éxito que conocemos hoy”, indica Oveida.

Agrega la directora de la Fundación Pacho Galán que “Ay, cosita linda tiene más de 500 versiones a nivel mundial en diferentes géneros: mariachi, salsa, vals, reggaeton, en todo lo que se pueda imaginar”.

El legado de Pacho Galán

Los herederos del maestro nos recuerdan que dejó más de 300 obras inscritas e hizo más de mil 500 arreglos musicales, los cuales se pueden escuchar en 89 vinilos. “En 1948, el porro ‘El resbalón’ fue la primera obra que registró Pacho Galán”.

La Fundación tiene en su misión preservar, estimular, promover su legado y llegar a las nuevas generaciones. Entre las actividades que ha realizado se encuentra una cartilla que viene alimentando con toda la historia del músico soledeño.

“Hubo una vez un pueblo ribereño del Atlántico, de calles polvorientas y de casas con techos de enea, llamado Soledad, que de soledad no tenía nada, pues allí su gente en gran número, era alegre, fiestera y encantadora; fue en esa población donde nació un niño que 45 años después de venir al mundo sería rey”. ¡El rey del Merecumbé!


ETIQUETAS