“Encontrarse con Paquito D'Rivera es algo histórico”: Lucas Saboya
Este domingo, en el Teatro Colsubsidio, los hermanos Saboya (Lucas en el tiple, Diego en la bandola y Daniel en la guitarra) se presentarán al lado del legendario saxofonista de jazz Paquito De Rivera.
Crédito: Geandy Pavon / Página oficial de Paquito D'Rivera
Juan Carlos Garay
Pese a que el trío Palos y Cuerdas es reconocido como exponente de la música andina colombiana, su espíritu experimental lo ha llevado a cruzar fronteras. El más reciente de esos experimentos se podrá escuchar este domingo en el Teatro Colsubsidio: los hermanos Saboya (Lucas en el tiple, Diego en la bandola y Daniel en la guitarra) se presentarán al lado del legendario saxofonista de jazz Paquito De Rivera.
Para el evento prepararon nuevas composiciones y nuevos arreglos. La oportunidad de verlos juntos será el domingo 17 de septiembre, a las 4 de la tarde, en el Teatro Colsubsidio, como parte de la Franja Músicas del Mundo. Conversamos con Lucas Saboya acerca de este nuevo proyecto, cómo surgió y hacia dónde se dirige su exploración musical.
Radio Nacional de Colombia (RN): Desde que pasó la pandemia, ¿en qué actividades ha estado el trío Palos y Cuerdas?
Lucas Saboya (LS): Hemos estado trabajando como siempre. Tuvimos dos viajes importantes al exterior. Uno de ellos fue a Brasil, por invitación del dúo de guitarras de los hermanos Sergio y Odair Assad. Nos invitaron a un festival de músicas instrumentales que ellos hacen en São João da Boa Vista. Los hermanos Assad y nosotros, los hermanos Saboya, nos habíamos conocido en un festival en Francia hace seis años y nos propusieron dar conciertos y clases. Y también fuimos a Boston el año pasado como artistas residentes de la Boston University.
RN: ¿Y en cuál de esos viajes hicieron el contacto con Paquito De Rivera?
LS: Con Paquito ya habíamos tenido un contacto por internet. Él escuchó nuestro trabajo hace cinco años y le gustó. Nos pusimos en contacto y empezamos a imaginar un trabajo juntos, pero apenas ahora se da la oportunidad. En el viaje de regreso de Boston yo paré en New Jersey y lo visité. Nos tomamos un café y hablamos de la música colombiana.
RN: Suena muy interesante eso de hablar de música colombiana con Paquito De Rivera…
LS: Sí. Todo fue al calor de un café, de nuestra bebida nacional. Incluso llevé el tiple y se lo mostré. Le hablé especialmente de la música del interior de Colombia, una sonoridad que todavía es clandestina para muchos músicos de afuera. Por ejemplo, Sergio Assad tampoco la conocía antes y se mostraba muy sorprendido por su desarrollo. Pero volviendo a Paquito, me preguntó mucho por el formato de tiple, bandola y guitarra. También hablamos de los compositores e intercambiamos ideas.
RN: ¿En el concierto apreciaremos algunas de las ideas que salieron de esa conversación?
LS: Yo creo que va a ser un momento histórico por la figura de Paquito. A él lo encasillan en el jazz, pero tiene también un desarrollo en la música clásica. Al igual que nosotros, tiene en la mente un chip de música de cámara. Entonces vamos a hacer un montón de piezas. Hay arreglos y composiciones nuevas. Vamos a tocar dos piezas del compositor brasileño Yamandu Costa: una para Paquito, que se llama “Choro para Paquito”, y otra que nos dedicó a nosotros, llamada “Amigos Saboya”. Y vamos a hacer también una pieza icónica del repertorio andino colombiano, que es el pasillo “Ríete Gabriel”.
Foto tomada de las redes sociales de Palos y Cuerdas.
RN: Un pasillo muy divertido, por cierto, que fue inspirado por la risa de un célebre músico…
LS: Yo le mandé varias piezas y él quiso de inmediato hacer “Ríete Gabriel”. Esa pieza la escribió Oriol Rangel, dedicada a la figura de Gabriel Uribe. Es la descripción de una risa, ¿no? A él le encantó y a su vez le agregó algo de su cosecha: una cita del compositor estadounidense George Gershwin.
RN: Paquito De Rivera es conocido como saxofonista y como clarinetista ¿Por cuál de los dos instrumentos se decidió para tocar con ustedes?
LS: La mayor cantidad del repertorio se va a desarrollar con el trío y el clarinete. Esa decisión tiene que ver con los timbres de los instrumentos. El clarinete es un instrumento de madera, más pastoso, que empalma muy bien con nuestras cuerdas.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.