Pasar al contenido principal
CERRAR

‘Repentismo, poesía y música’, una nueva mirada sobre la literatura colombiana

Invitamos a todos para que nos acompañen en cada una de estas conversaciones.

Por: Eduardo Otálora Marulanda

Desde el 2017 Radio Nacional de Colombia le está apostando a encontrar nuevas maneras de relacionar a los oyentes con la literatura. Esta aventura empezó con la ‘Expedición vorágine: un recorrido sonoro por la obra de José Eustasio Rivera’. El objetivo en ese momento fue recorrer el país bajo tres miradas: cuáles fueron los lugares donde vivió Rivera, cuáles eran las regiones donde escribió La vorágine y cuáles eran los territorios sobre los que narró. Esa aventura nos permitió descubrir que esta obra, una de las más importantes de la literatura nacional, todavía vive en el ADN literario de los colombianos. Lo que se nos reveló fue que, aunque muchos la hayan leído hace tiempo y tengan recuerdos borrosos, para todos es un referente de lo que se debe leer para conocer, tanto algunas regiones de nuestro país, como de las problemáticas más complicadas de nuestra sociedad.

La segunda parte de esta nueva mirada sobre la literatura empezó en 2019 y salió al aire en 2020. Este proyecto se llamó ‘Caminos de hierro: una expedición literaria por los ferrocarriles de Colombia’. El propósito en esta oportunidad estuvo dado por un hecho que nos llevó a una pregunta, puesto que Colombia le debe mucho de su desarrollo y cultura a los ferrocarriles. La pregunta era cómo se relacionaban, en la actualidad, los ferrocarriles con la literatura y demás manifestaciones culturales. Intentando responderla recorrimos casi 8.000 kilómetros, visitamos 10 departamentos e hicimos más de 100 entrevistas. Al final descubrimos que el tren también está en nuestro ADN cultural.

La tercera parte de esta búsqueda de Radio Nacional empezó al final de 2019. Producto de los viajes que hicimos para crear ‘Caminos de hierro’, corroboramos una intuición que teníamos: la literatura no sólo está en las páginas de los libros. Descubrimos que la literatura era algo mucho más grande, que se manifestaba en una mirada sobre el mundo y que lo único que la caracterizaba era la necesidad de compartir esa mirada a través de las palabras, no siempre escritas. En ese sentido, se nos plantó ante los ojos lo evidente: la literatura está en las palabras, las escritas, las recitadas y, también, en las cantadas. Así vimos que la literatura estaba viva en tradiciones tan importantes como la trova paisa, la piqueria vallenata, el rajaleña huilense, el contrapunteo llanero y las décimas de los Montes de María. Con esto en mente apareció el proyecto ‘Repentismo, poesía y música: un mano a mano literario y cultural por el ingenio del coplerío colombiano’.

Todo el proyecto iba muy bien, hasta que tuvimos que mantenernos en casa por cuenta del Covid-19. Ya no podíamos viajar a las regiones para encontrar esa multiplicidad de voces que nos gustan en las expediciones de Radio Nacional. Tampoco podíamos hacer el trabajo de captura de ambientes en los paisajes del país. Así las cosas, parecía que el proyecto se asfixiaba. Pero el ingenio salió a relucir y diseñamos una propuesta de trabajo “tentacular”. Eso quiere decir que, aprovechando la inmensa cobertura que tiene Radio Nacional en el país y que tenemos corresponsales en todas las regiones que nos interesaba explorar, los invitamos a ellos a que fueran los ojos-micrófonos del proyecto. Así el equipo se hizo más grande y, pese a no poder viajar, logramos llegar con el sonido a todos esos rincones que esconden los secretos de la literatura viva de Colombia.

‘Repentismo, poesía y música’ es, entonces, el producto del trabajo colaborativo de un equipo de más de 10 personas. Entre todos construimos una serie podcast de 5 capítulos y logramos la realización de tutoriales en video para quienes estén interesados en aprender cómo se hacen estas prácticas músico-literarias. Además de esto, la presentación de cada capítulo estará precedida por un Facebook Live en el que dialogaremos con diversos exponentes de cada una de las tradiciones y les propondremos que hagan un mano a mano, para mostrarle a los espectadores cómo pueden dialogar tradiciones tan diversas.

Invitamos a todos para que nos acompañen en cada una de estas conversaciones, que se realizarán en las siguientes fechas y se podrán ver a través del Facebook de Radio Nacional:

  • 4 de noviembre: trova paisa y piqueria vallenata
  • 11 de noviembre: piqueria vallenata y rajaleña huilense
  • 18 de noviembre: rajaleña huilense y contrapunteo llanero
  • 25 de noviembre: contrapunteo llanero y décimas de los Montes de María
  • 2 de diciembre: décimas de los Montes de María y trova paisa

ETIQUETAS