Pasar al contenido principal
CERRAR

Seis meses de Covid-19 en el mundo: ¿en qué hemos avanzado?

Más de 10 millones de casos y más de 500 mil muertes, son algunas de las cifras que deja esta pandemia a la fecha.

Tras cumplirse seis meses desde que China reportó a la Organización Mundial de la Salud el primer caso de coronavirus, los efectos de esta pandemia aún no se detienen. Más de 10 millones de casos y más de 500 mil muertes, son algunas de las cifras más destacadas. Sin embargo, el mundo empieza a hacer un balance de las lecciones aprendidas y lo que viene para próximos meses.

En entrevista con Radio Nacional de Colombia, Juan Fernando Vesga, investigador del departamento de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas del Imperial College London y doctor en modelación matemática, analizó el panorama global y destacó algunos avances de la ciencia en el camino para salir de esta crisis.

“Tenemos una mejor idea de la transmisibilidad del virus, cómo son sus tasas de ataque por grupos de edad, estamos mejor preparados en términos del desarrollo de una vacuna, hay algunos medicamentos que son prometedores, así que se puede decir que se ha hecho lo mejor que se ha podido”, afirmó.

¿Por qué ha sido difícil luchar conjuntamente?

Para el experto, en un momento crítico, como el que se ha visto en los últimos seis meses, es difícil mantener la unidad internacional, sobre todo con las organizaciones multilaterales, teniendo en cuenta que los países dan prioridad a la crisis doméstica y que la epidemia se ha vivido en diferentes momentos en cada zona.

“La situación era más crítica en Italia hace dos meses, en este momento el foco de la epidemia es Suramérica, posiblemente con algunos países europeos todavía saliendo de esta crisis temporalmente. Entonces, digamos que es difícil, de manera global generar una sola respuesta”, señaló.

Así mismo, reconoció que hay esfuerzos por parte de la OMS y otras organizaciones que se encargan de distribución de tecnologías en salud y medicamentos, “para que todo el mundo tenga al menos acceso a las mismas tecnologías, que sabemos que funcionan, pero realmente es difícil que los países salgan de sus crisis domésticas, para tomar decisiones a nivel global, pero ese es el objetivo”, agregó.

¿Cómo avanza el desarrollo de una vacuna?

Vesga sostuvo que hay bastantes grupos desarrollando vacunas en este momento, entre estas, la que avanza en Reino Unido desde el Imperial College, así como la de Universidad de Oxford y AstraZeneca, al igual que iniciativas de laboratorios y centros de tecnología en Estados Unidos y otros proyectos en China.

“Cada una de estas iniciativas tienen abordajes metodológicos diferentes, ya hay por lo menos tres o cuatro que están en estudios clínicos avanzados, pero difícilmente haya una vacuna para principios del otro año. Si somos muy optimistas y hay resultados muy buenos, es posible que a final de año haya algo que sea muy prometedor”, pronosticó.

Explicó que la vacuna que se está trabajando en el Imperial College London tiene la ventaja de tener una gran capacidad de escalarse, si llega a ser necesario, es decir, producir dosis para dos o tres millones de personas. “Por la forma en que se produce la vacuna es más fácil producirla en masa, hay otras que producirlas de manera industrial sería más complicado”, añadió.

Para el epidemiólogo, en la medida que haya tantas iniciativas paralelas tratando de desarrollar una vacuna, es probable que alguna de esas funcione, ya los diferentes grupos que trabajan en esta investigación han acordado que se brindarán apoyo mutuo.

“Hay acuerdos industriales importantes para que la vacuna que funcione pueda utilizar las sedes industriales de diferentes farmacéuticas. Así que, en ese sentido, pienso yo que se va por buen camino, igual, existe siempre una probabilidad de que la efectividad de la vacuna no sea la deseada”, manifestó.

Lo que se debe analizar y poner en práctica

El académico comentó que es posible que observando experiencias de otros países, se logre entender mejor cómo enfocar los recursos, para conseguir una salida de la cuarentena que sea viable económicamente y socialmente, pero que al tiempo reduzca la carga de la enfermedad en el periodo el proyectado.

“Se están desarrollando y estudiando mejor los medicamentos que ayudan en la fase severa de la enfermedad, que eso en sí es un avance, porque tiene una capacidad grande de reducir la mortalidad, entonces realmente no es una lucha de una sola herramienta. Son varias cosas las que toca tener en cuenta y varios caminos los que toca explorar para encontrar salidas rápidas y disminución de mortalidad y número de infectados”, expuso.

La discusión sobre la viabilidad de la cuarentena

A la hora de abordar opciones como volver al aislamiento, el experto indica que no solamente existen las presiones de la salud pública, sino presiones sociales y económicas, que se derivan en diferentes argumentos, pero que no necesariamente resultan en la misma solución.

“En Colombia se entró a una cuarentena temprana, lo cual es positivo y adecuado y es bueno porque si uno mira las simulaciones, la cantidad de muertes por coronavirus y de casos que se evitaron es bastante importante”, dijo.

El epidemiólogo indicó que, en términos de salud pública, la cuarentena debería extenderse hasta tener una solución definitiva, lo cual no resulta tan fácil de mantener, por lo que se deben estudiar otras alternativas.

“Lo que vamos a ver de aquí en adelante son cuarentenas o medidas localizadas, bien sea por sectores económicos o geográficos, para poder ir resolviendo problemas e incendios locales, porque una cuarentena nacional parece que no es sostenible”, sugirió.

En cuanto al panorama para las próximas semanas, aseguró que el aumento el casos y muertes por Covid-19 es un efecto esperable, luego de que se levantara la cuarentena.

¿Cómo se debería proceder en Bogotá?

Tras la advertencia de la alcaldesa Claudia López de volver a una cuarentena estricta, si se supera el 75% de ocupación en las Unidades de Cuidados Intensivos por la atención de pacientes con Covid-19, Vesga manifestó que se debe actuar frente a lo ya establecido por las autoridades.

“Si ese es el límite que se estableció para generar medidas más estrictas, debería seguirse el protocolo que se había establecido, porque efectivamente el panorama no es inmediatamente de mejora y es posible que esa saturación vaya a subir en las próximas semanas y ese es un indicador apropiado de cómo se está manejando la situación”, afirmó.

Finalmente, concluyó que hay que entender que las medidas que se tomen ahora tienen un retraso en el tiempo, por lo que los resultados se empezarán a ver en 18 días aproximadamente. “No hay que esperar a que las UCI estén copadas para tomar medidas”, puntualizó.

ETIQUETAS