Pasar al contenido principal
CERRAR

FIMPU: ¿Cómo incursionar en la experimentación sonora en la radio?

Estos son los puntos esenciales para empezar a innovar en la radio, según el comunicador y productor, Felipe Godinez.

Por: Diana Leal

Uno de los mensajes que la segunda edición del Foro Internacional de Medios Públicos (FIMPU) dejó fue, entre otras cosas, la importancia de las apuestas experimentales, de colectivos y comunidades para la radio.

Francisco Godinez, cofundador y director del Centro de Producciones Radiofónicas (CPR), se tomó uno de los talleres de este encuentro para “hablar de lo sonoro” y así, poder comprender el lenguaje del sonido, intentando entrar desde lo público y la comunidad: radios públicas, comunitarias, proyectos independientes y con responsabilidad social.

“Por más que hagamos cosas serias y con fines serios es importante no dejar lo lúdico en la producción de radio”, dijo Godinez, justo al momento de dar inicio a su intervención.

Y es que el juego resulta ser clave a la hora de experimentar en lo sonoro, es un “fundamento de la innovación”, expresó Godinez, ya que según él es un elemento constante que fluye desde el momento de la creación, hasta el resultado final que está ligado al ‘para qué’, que tiene que ver con el rol comunitario y público de los medios.

Estos son los puntos esenciales para empezar a innovar en la radio, según el comunicador y productor, Felipe Godinez.

1. Derribar mitos

¿Es la radio solo música e información? ¿Aburrida y vieja? ¿La radio solo puede ser en vivo?

“La radio es todo lo que puede ser, cuando escuchamos que la radio es aburrida y vieja, puede ser el tipo de radio que escuchamos, la que prepondera, pero eso no necesariamente es la radio. El lenguaje narrativo y radiofónico que conocemos es algunos pocos elementos de infinitas combinaciones”, dice Godinez.

Según Felipe, es cuestión de explorar y hacerse preguntas para encontrar y poner a prueba modos alternativos. Asimismo, dejar de lado la idea de que la radio es netamente en vivo, porque varias veces en su historia se han incluido elementos que no son en vivo, que, dicho en sus palabras, es lo que el podcast ha logrado entender e incorporar, y de ahí la acogida que ha tenido en los últimos años.

2. Experimentar e innovar

Tres preguntas son claves en este paso, porque hay que pensar en el “qué, cómo y para qué” según lo explicó Felipe:

Pensar en el “qué” como una oportunidad para experimentar, “pensar en modo laboratorio”, probar nuevos modos y caminos diferentes para producir, y sobre todo, entender ese proceso como una oportunidad, más allá del resultado final.

Cuando ya hay una idea, el “cómo” llega en el momento de usar la creatividad para innovar en cada pieza, teniendo en cuenta que no siempre debe tratarse de intentos ‘enormes’, sino que basta con intentos sencillos.

Y finalmente, pensar estos dos interrogantes en un “para qué”, porque no se puede dejar de lado el rol social y cultural que los medios públicos cumplen con las personas o la comunidad a la que se dirigen.

3. Reflexionar

Conocer, analizar y repensar, son tres claves para poder resignificar aquellos conocimientos previos que se tienen, dice Felipe. Todo esto con el propósito de cambiar paradigmas, de no solo pensar en el resultado, sino el cómo se llega a esa pieza final, dejando de lado ideas como, si es o no correcta radiofónicamente, por ejemplo.

Para el panelista, los conocimientos previos y la experiencia son importantes, pero no deben ser la regla. Del mismo modo, propone empezar a dejar de lado ese término de ‘usuario’ y enfocarse más en un ‘oyente’ o comunidad, que “tiene una riqueza extraordinaria para pensarla como depositaria de nuestros procesos”, afirma.

Asimismo, recomienda pensar en lo sonoro no como un componente más, sino como el protagonista de la narrativa transmedia, porque en palabras del comunicador “hay que comprender que lo sonoro tiene mucho por decir, el podcast lo viene comprendiendo, hay que aprender de eso”.

Algunas técnicas que recomienda Godinez para entrar en ese “laboratorio de experimentación” al que se refiere son:

• Resignificar: Tomar los géneros conocidos, fusionarlos, alternarlos, subvertirlos y hacerse preguntas que lleven a nuevas ideas, pensar: ¿puedo hacerlo de otra forma?

• Hibridar: Mezclar géneros, piezas, contenidos y materiales antiguos para generar nuevas atmósferas.

• Traducir: Traducir a lo sonoro otros lenguajes, otros medios y soportes. Para esto, Felipe sugiere considerar cómo ese material (libro, imagen, comic, meme) se podría contar o llevar a la radio.

• Reformatear: Romper con las duraciones, pensar en múltiples usos del contenido para que “no se muera así”. ¿Por qué pensar una pieza en un único formato, cuando se pueden hacer piezas de distintas duraciones con múltiples usos?

• Colaborar: Considerar productos colaborativos entre países, marcas, y más, con el fin de fortalecer la comunidad y expandir las posibilidades.

“Jugamos como juegan los niños y las niñas, que lo hacen muy en serio, con sus reglas en ese mundo que crean que resulta real y eso es cosa seria”, reflexiona Felipe. La invitación es a siempre innovar, dejar salir la creatividad y cuestionarse sobre esos procesos que se han vuelto una “regla” en la radio.

“Si nos va mal no es tan preocupante, no estamos operando a corazón abierto, lo peor que nos puede pasar es que lo que estamos haciendo no nos guste, o no le guste a algún oyente, entonces, hay que animarse más y aprovechar las oportunidades sonoras para hacer lo que nos gusta, disfrutar del proceso creativo para, así mismo, disfrutar escuchando lo que hicimos y poder mostrarlo con orgullo”, concluye Godinez.

ETIQUETAS