Pasar al contenido principal
CERRAR

Música llanera: una tradición de arpa y cantos de vaquería

Este género tuvo sus influencias en la década de los cincuenta por artistas como Miguel Ángel Martín, Rafael Martínez Arteaga, entre otros.

Por: Meller Miranda - Radio Nacional Llanos

Hablar de la estética de la música llanera es viajar en un comienzo por las raíces campesinas de un mundo sumergido en el amor por el ganado, por las sabanas que parecen no tener fin y de una admiración por los paisajes verdosos que difuminan con un cielo azul en la lejanía.

Para el maestro Carlos ‘Cuco’ Rojas, director de la agrupación Cimarrón y reconocido por ser uno de las mejores arpistas de la Orinoquía, la música llanera en la actualidad se encuentra en un proceso de evolución que hace un poco complejo descubrir sus características.

“La estética es un tema complejo cualquiera que sea la disciplina artística a la cual nos estemos refiriendo, mucho más la música llanera, que en estos momentos se encuentra en un paso de transformación muy acelerado, la cual tiene unas posiciones contrapuestas respecto a lo que se está presentado en la actualidad”, señala.

Para el músico colombiano, la estética de la música llanera ha permanecido sin importar el paso de los años.

“Hay una línea de continuidad entre lo que nos legaron nuestros maestros del pasado y lo que nosotros estamos dejando a las generaciones que vendrán después de nosotros”, agrega.

‘Cuco’ Rojas destaca que la música llanera tuvo sus influencias en la década de los cincuenta por artistas como Miguel Ángel Martín, Rafael Martínez Arteaga ‘El cazador novato’, Luis Arialdo Rey, entre otros.

‘Son maestros de quienes yo recibí como exponentes del joropo araucano, una serie de influencias que me mostraron una manera de hacer la música en Colombia, que de alguna manera yo relacioné con la que conocí en mi entornó familiar en San Martín – Meta y que encontré unas particularidades que me hacen pensar que existió una manera de hacer el joropo en Colombia, que es diferente a la que estaban encontrado y desarrollando los venezolanos”, cuenta.

La música llanera colombiana se diferencia de la venezolana por contar con la participación de diversos instrumentos de cuerda.

“El joropo venezolano se caracterizaba por ser de arpas, en contraposición a nuestro joropo que fue diapasones, un joropo de tiples, un joropo guitarros, un joropo de bandolinas, un joropo de guitarra y un joropo que estuvo conectado a esa instrumentación que venía de nuestra región andina, que inundaba a nuestros llanos colombianos”, explica.

En los últimos años la zumba que zumba, el quitapesares, el pajarillo y la kirpa han buscado fusionarse con otros sonidos latinoamericanos. Algunos gestores ven en esta música una oportunidad única, para que el mundo conozca de la majestuosidad de esta tierra, llena de hombres y mujeres amantes del buen folclor y portadores de los cantos de vaquería, que son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

ETIQUETAS