Pasar al contenido principal
CERRAR

Esto piensan algunos líderes indígenas sobre la visita del papa Francisco

Hablamos con líderes de las comunidades Huitoto, Arhuaco y Sikuani sobre el impacto de la visita de este líder religioso y su visión sobre la reconciliación.

Por: Laura Quiceno.

@Lauquiceno

“Pienso, sobre todo, en la arcana sabiduría de los pueblos indígenas amazónicos y me pregunto si somos aún capaces de aprender de ellos la sacralidad de la vida, el respeto por la naturaleza, la conciencia de que no solamente la razón instrumental es suficiente para colmar la vida del hombre y responder a sus más inquietantes interrogantes. Por esto los invito a no abandonar a sí misma la Iglesia en Amazonia”, fue el llamado del papa Francisco a los obispos colombianos. Las comunidades indígenas de Colombia resaltan la labor del pontífice latinoamericano para liderar la primera encíclica ecológica del Vaticano.

Mientras Nelly Kuiru, de la comunidad indígena Huitoto, habla sobre el papel del Vaticano por denunciar el genocidio en la industria cauchera en el Amazonas, Amado Villafaña, líder arhuaco, uno de los cuatro pueblos indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, señala la voz del máximo jerarca de la Iglesia católica en temas medio ambientales:

“Este papa ha sido diferente a otros, ya comienza a hablar sobre la parte ambiental, que hay una necesidad de proteger el ambiente. Yo creo que eso es muy importante para nosotros como pueblos indígenas”.

Hablamos con líderes de las comunidades Huitoto, Arhuaco y Sikuani sobre el impacto de la visita de este líder religioso y su visión sobre la reconciliación.

Nelly Kuiru. Comisionada nacional de comunicación de los pueblos indígenas de la Amazonía.

“El Vaticano fue una de las primeras instituciones que mostró su preocupación y denunció el genocidio provocado por la industria cauchera en la región Amazónica”: Nelly Kuiru. Huitoto.

Para los indígenas Huitoto la palabra reconciliación no es un vocablo que exista en su lengua, las que se aproximan son armonía y equilibrio:

Si vamos donde un compañero y le preguntamos sobre esa palabra de reconciliación seguramente no nos va a poder responder porque es de origen occidental. Lo que se aproximaría para mi pueblo es el equilibrio, para no llegar a un punto de desarmonía, debe inculcarse desde muy joven el Yetara Uai, la palabra del Consejo, y la palabra de origen, Ka Comuya Uaipara para que no haya desigualdad entre las personas, para que haya un respeto mutuo. Todos tenemos derecho a todo, no solamente el hombre sino la naturaleza, creería también que la reconciliación es cuando se hacen diferentes rituales y el sabedor convoca cuando ve que hay peleas y problemas de salud en la comunidad. Lo llamamos nosotros un desequilibrio espiritual y de la naturaleza y ahí se llama a subsanarlo a través del canto y de los diálogos. Con el canto se dice la verdad".

Foto cortesía: Amado Villafaña.

Amado Villafaña- Arhuaco Sierra Nevada de Santa Marta.

Amado Villafaña pertenece a la comunidad Arhuaca y es el líder de Realizaciones Yosokwi, un colectivo con apuestas audiovisuales que cuentan las historias de los pueblos indígenas de la Sierra.

“A cada uno se nos dejó una forma de ver la creación del mundo y esa creación del mundo es donde están las normas de origen a las cuales nosotros debemos regirnos". Amado Villafaña.

“La reconciliación va más allá de un abrazo entre los hombres [...] porque hay que reparar en la parte espiritual el daño que se la ha hecho a la madre naturaleza": Amado Villafaña.

Beiman Jiménez- Líder indígena del pueblo Sikuani. Vichada.

Más artículos de Laura Quiceno.

ETIQUETAS