Avanzan en un 57% las demandas étnicas en Colombia en los últimos tres años, según la Unidad de Restitución de Tierras
En el marco del congreso regional que se desarrolló en el distrito de Riohacha, La Guajira, y en articulación con la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), líderes de los pueblos indígenas de la región Caribe sostuvieron un diálogo sobre los alcances, retos y rutas a seguir en el proceso de restitución de derechos étnico-territoriales en el país.
De acuerdo con la URT, se instaló este espacio de diálogo para entregar información precisa sobre los procesos de restitución de derechos a los pueblos indígenas de la región Caribe.
Lee también
- Avanzan los diálogos de paz entre el Gobierno nacional y bandas criminales en Atlántico
- Las elecciones atípicas a la Gobernación del Magdalena se realizarán el próximo 23 de noviembre
Jhon Vargas, asesor de la dirección general de la URT, señaló: “Este congreso nos permitió socializar los alcances del Decreto 4633 de 2011, que habla sobre la restitución de derechos étnico-territoriales a las comunidades indígenas. Esto permite dar muchas claridades y certezas respecto a este proceso”.
A través del diálogo y mesas técnicas con las comunidades, se identificaron 11 casos que no estaban dentro del proceso y que ahora comenzarán su ruta de estudio preliminar.
“De los 455 casos a nivel nacional, 65 corresponden a esta región. La información surge de las comunidades, y desde la Unidad hemos venido fortaleciendo la apuesta étnica en nuestra intervención. De manera asertiva venimos trabajando y las cifras lo demuestran: el 57% de las demandas étnicas en el país se han resuelto en solo tres años”, aseguró Vargas.
Por su parte, Álvaro Ipuana, líder wayuu del resguardo Nuevo Espinal, en Barrancas (sur de La Guajira), manifestó:
“Nos lleva a tener una satisfacción favorable, para así poder decir que hemos sido reparados en el marco de esta ley”. Según la Unidad, esta comunidad es la primera en La Guajira en avanzar en su proceso de restitución de derechos étnicos territoriales, alcanzando un 98%.
“No ha sido fácil, ha sido un proceso difícil. Nos sentimos muy satisfechos porque ha avanzado de manera positiva. El territorio se ha formalizado y ya cuenta con seguridad jurídica”, agregó Ipuana.
De igual manera, Juan de Jesús Domicó, líder indígena del pueblo Embera Katío, expresó: “Es muy importante conocer los procesos que se adelantan para los territorios indígenas, los avances, y llevarnos información sobre la restitución de tierras, además de los contactos para conversar e iniciar procesos”.
A través del diálogo con las autoridades tradicionales se busca concertar acciones vinculantes que orienten la restitución integral de derechos territoriales de los pueblos y comunidades indígenas, en cumplimiento de la normatividad vigente. Asimismo, se busca fortalecer la participación efectiva de las comunidades, facilitar el acceso a la información, promover el diálogo y avanzar en los procesos de restitución de tierras.