Mujeres tolimenses lideran la construcción de paz en sus territorios
Con la participación de lideresas de diferentes regiones del departamento del Tolima, se llevó a cabo el III Conversatorio de Mujeres Comunales y Lideresas Sociales, un espacio de encuentro, reflexión y reconocimiento al papel transformador de las mujeres en la vida comunitaria y la construcción de paz en los territorios.
Este conversatorio, que se consolida como una plataforma de diálogo interinstitucional y ciudadano, permitió visibilizar las experiencias, desafíos y propuestas de mujeres comprometidas con el desarrollo local, la defensa de los derechos humanos y la participación política desde lo comunal.
Durante la jornada, la Asamblea Departamental del Tolima exaltó a diez mujeres lideresas por su labor y compromiso con el trabajo comunitario, reconociendo su papel en la transformación social desde diferentes sectores del departamento. Además, el evento reunió a seis mujeres con destacada trayectoria en el ámbito público, académico, económico y social:
· Carolina Mora, diputada del Tolima
· Nelly Arbeláez, Secretaria de la Mujer del Tolima.
· Victoria Castillo, gerente de Licores del Tolima
· Jeamy Sierra, doctora en política pública y docente de la ESAP
· Nidia Soto, economista
· Mirna Vargas, Secretaria ejecutiva de FENAEDILCO.
No te lo pierdas: Explota casa en Pasto donde almacenaban pólvora; una persona murió
Una de las intervenciones más destacadas fue la de la profesora Jeamy Sierra, docente de planta de la Territorial Tolima de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), líder del grupo de investigación Territorio reconocido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y académica de la Maestría en Administración Pública: “No se nace líder. El liderazgo es una capacidad que se cultiva. Es la posibilidad de reconocer, interpretar, acompañar y discernir. Un verdadero líder es como un jardinero de personas: cultiva talentos, identifica barreras y ayuda a florecer”, expresó Sierra.
Durante su intervención, enfatizó la necesidad de repensar el liderazgo con una vocación de servicio, desde el conocimiento del territorio y el compromiso con los demás. También planteó estrategias concretas para fortalecer el liderazgo femenino en contextos comunales y rurales:
· Programas de liderazgo situacional, que preparen a las mujeres en la toma de decisiones reales a través de simulaciones.
· Mentorías intergeneracionales, que conecten lideresas con experiencia y mujeres jóvenes en proceso de formación.
· Formación flexible y pertinente, adaptada a las realidades de mujeres cuidadoras o jefas de hogar.
· Alianzas con medios de comunicación, para fortalecer el liderazgo comunicativo y la visibilización de las mujeres en el espacio público.
“Las mujeres quieren participar, pero necesitan superar barreras estructurales que las han marginado históricamente. El empoderamiento no puede quedarse en lo simbólico: necesitamos acciones concretas que transformen nuestras realidades”, concluyó.

Las mujeres como agentes clave en la construcción de paz
Otro eje central del conversatorio fue el papel de las mujeres en los procesos de paz en Colombia. Desde la firma del Acuerdo en 2016, se ha reconocido a las mujeres como actoras fundamentales en la reconstrucción del tejido social, especialmente en los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial).
“Las mujeres somos agentes de paz. Aunque somos las más afectadas por múltiples formas de violencia económica, psicológica, vicaria, también somos quienes lideramos procesos de reconciliación y memoria. Por eso, hablar de paz implica hablar del papel de la mujer rural, de su voz y su agencia en el territorio”, expresó Sierra.
Las reflexiones apuntaron a la necesidad de fortalecer la participación femenina en espacios institucionales como los Consejos Territoriales de Planeación, asegurando formación, herramientas prácticas y condiciones reales para el acceso efectivo.
Lee también: Bogotá entre la basura y la incertidumbre: ¿qué pasará con el modelo de recolección?
"La paz empieza por dentro": reflexiones desde la humanidad
Una de las voces más conmovedoras del conversatorio fue la de la economista Nidia Soto, quien compartió un mensaje cargado de empatía, esperanza y llamado a la acción colectiva:
“Me llevo un mensaje de esperanza. Vivimos rodeados de noticias dolorosas, pero aquí encontré mujeres defendiendo el agua, a los niños, a los mayores, a las mujeres con discapacidad. Y lo hacen por amor al territorio. Eso me recuerda que el mundo también es un lugar lleno de propuestas de vida y comunidad.”
Soto hizo un llamado urgente a fortalecer la sororidad entre mujeres y la empatía como base de toda construcción de paz:
“Tenemos que empezar a tratarnos desde la humanidad, desde el respeto a la diferencia. No solo las mujeres, sino todos como humanidad, debemos actuar desde el amor y el cuidado, entendernos desde los zapatos del otro. Ese es el lenguaje que realmente construye puentes.”
Al ser preguntada por su concepto de paz, respondió con profunda claridad:
“Para mí, la paz es ese estado de contemplación tranquila, en el que, a pesar de lo que suceda afuera, yo pueda encontrar serenidad adentro. Es una construcción individual que se proyecta en lo colectivo. El primer territorio que habitamos es nuestro cuerpo, nuestra vida. Si estamos en armonía con nosotros mismos, podemos vivir en paz con los demás.”
Un llamado a seguir construyendo desde lo colectivo
Como parte de los compromisos construidos en este espacio, surgió la propuesta de realizar en 2026 un nuevo encuentro, esta vez en un escenario rural, que permita visibilizar aún más las voces de las mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes del departamento, reconociendo sus aportes fundamentales en la defensa de la vida, del territorio y de la paz.
Porque, como se expresó con fuerza durante el conversatorio: “Cuenten con nosotras para la paz, nunca para la guerra.”
