Pasar al contenido principal
CERRAR

En Pijao, Quindío, líderes ambientales buscan poner límites sostenibles a cabalgatas

La Alcaldía de Pijao, en Quindío, está invitando el próximo lunes 30 de diciembre a una cabalgata de 12 horas de duración. Líderes sociales y ambientalistas se oponen argumentando maltrato animal.
Líderes ambientales buscan poner límites a cabalgatas en Pijao
Crédito: Pixabay
Ana María Mesa

La Alcaldía de Pijao, en Quindío, está invitando a una cabalgata que se realizará en el municipio el próximo lunes 30 de diciembre, que tendrá una duración de 12 horas. La información compartida en un comunicado del despacho del alcalde informa que la actividad empezará a las 3:00 p.m. y terminará a las 3:00 a.m.

Sin embargo, hay cuestiones que preocupan a los líderes sociales y ambientalistas. La invitación inicial hablaba de finalizar el encuentro a las 6:00 a.m., y aunque esto fue desmentido en el comunicado del alcalde, quienes se oponen a una cabalgata de 12 horas, señalan que es altamente probable que la misma no termine a la hora señalada sino más tarde, mientras a los caballos les quitan los aperos y son llevados a sus lugares de descanso.

Aseguran que la actividad tampoco comienza a las 3:00 p.m., sino antes, por motivos similares: el desplazamiento de los equinos y su preparación.

Pijao es un municipio inscrito en el movimiento Cittaslow, que defiende una forma de vida más sostenible y apacible. Los detractores de la cabalgata señalan que ésta es contraria a esos postulados.

De hecho, la cabalgata de Manizales también dura 12 horas. Comienza a las 10:00 a.m. y termina a las 10:00 p.m., pero John Hemayr Yepes, líder animalista de Manizales, asegura que la hora real de finalización es sobre las 3:00 a.m. mientras se lleva a cabo el proceso de bajar a los jinetes, quitarle a los caballos la montura, las riendas y los estribos y montarlos en los camiones que los llevan a sus lugares de descanso.

Líderes ambientales buscan poner límites a cabalgatas en Pijao

Mónica Flórez es líder política de Pijao, ha sido concejal y es la promotora para América Latina y embajadora de buena voluntad del Movimiento Cittaslow, que cambió la imagen de Pijao, luego del terremoto de 1999, de la caída del Pacto Cafetero y de la toma guerrillera ocurrida allí en el año 2001.

Mónica asegura que no se opone a la realización de las cabalgatas, su familia ha tenido tradición caballística, resalta además la importancia de la arriería en el territorio paisa y la realización de recorridos a caballo por las veredas. 

Señala que el modelo actual de las cabalgatas está vinculado a la cultura del narcotráfico, donde el licor, la música a todo volumen, y el ruido afectan no solamente a los caballos, sino también la convivencia en el municipio.

“No estamos en contra de las cabalgatas, estamos en contra de cómo las están haciendo. Las cabalgatas se deben mantener. Pero nos parece que se le fue la mano al señor alcalde, en aras de, como él dice, mover la economía y el turismo", aseguró Mónica Flórez. 

Agrega que: "estamos en una especie de decadencia frente a la convivencia, porque los políticos lo que hacen es permitir a los ciudadanos cosas como estas, para tener a un sector de la sociedad contenta, porque votaron por ellos, porque los apoyaron. Lo que predomina es un dominio de un sector que quiere hacer valer una forma de vida que va en contra de una convivencia sana de los ciudadanos y los caballos”.


Lee también: Paisajes ocultos en el sur del Meta ofrecen reliquias como ‘el abuelo del bosque’, un árbol con más de 500 años de antigüedad


Néstor Ocampo, ambientalista y animalista del Quindío señala cuáles deberían ser las condiciones en las que se podría desarrollar una actividad de manera segura para jinetes y caballos: 

“En primer lugar no deberían tener esos tiempos tan prolongados, los recorridos a caballo por las veredas duran máximo tres horas, porque los mismos finqueros saben cuidar a sus animales. Segundo, no deberían hacerse en ciudades, en lugares pavimentados o con concreto en el piso, pues es lo que más lastima a los animales. Además, no los deberían conducir jinetes embriagados y no deberían ser sometidos al ruido, el estrés y la música a todo volumen”, explica. 

Por su parte, el alcalde de Pijao, John Jairo Restrepo Gallego, sostiene que la cabalgata tendrá todas las condiciones de seguridad para jinetes y caballos, y que la misma es una tradición de más de 35 años que cuenta con todas las garantías. 

Dice que habrá puestos de hidratación y controles para prevenir casos de maltrato animal, que en la práctica el evento durará menos de 12 horas pues el recorrido es corto y que participan entre 200 y 300 caballos.

“Tendremos un plan de contingencia integrado por una póliza que cubre cualquier eventualidad tanto en contra de los equinos o de terceras personas. Tendremos un equipo veterinario dispuesto durante toda la cabalgata para que verifiquen la condición de salud de todos los equinos. Tendremos el apoyo de la policía de Carabineros. Es una cabalgata de aproximadamente 500 metros que viene desde el sector del Café La Rosita hasta el parque principal”, dijo. 

El alcalde también advierte que la desinformación y la indignación general está relacionada con la mala información que se compartió en un comienzo, sobre la duración de 15 horas de la cabalgata, que no es cierta.

Juan Camilo Pinzón Cuervo, exalcalde del municipio, también habló sobre el tema: “En años anteriores el permiso era desde las 3:00 p.m. hasta las 11:00 p.m. Así garantizamos el correcto cuidado de los animales y el disfrute de alrededor de 8 horas de las personas participantes. También es una forma de evitar maltrato animal. No es lo mismo una persona en sano juicio encima de un caballo a una persona bajo los efectos del alcohol hasta altas horas de la noche. De todas maneras respetamos las decisiones que tome la administración municipal en cuanto a las festividades de fin de año”.

Artículos Player