Presidente Petro ordena bombardeo contra estructuras de Iván Mordisco en el Guaviare
Desde la madrugada, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional ejecutan una operación ofensiva en las selvas del Guaviare. La acción fue confirmada por el presidente Gustavo Petro, quien informó haber ordenado “el bombardeo y la disolución militar del frente ubicado por las fuerzas militares”, en alusión directa a las estructuras bajo el mando de Iván Mordisco.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, precisó que el operativo apunta a desarticular “estructuras narcoterroristas del cartel de alias Mordisco”, responsables de extorsionar y amenazar comunidades campesinas del departamento. Según fuentes del sector defensa, las acciones aéreas y terrestres se concentran en áreas rurales de Calamar y Miraflores, epicentro de los ataques recientes con drones y explosivos.
Ofensiva militar contra Iván Mordisco en el Guaviare. He ordenado el bombardeo y la disolución militar del frente ubicado por las fuerzas militares https://t.co/rccrbRyulc
— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 11, 2025
Guaviare: epicentro de una guerra con el poderío de Mordisco influyendo
Guaviare se ha convertido en el punto neurálgico del conflicto armado en el suroriente colombiano. En este departamento confluyen tres bloques del Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias: el Bloque Jorge Suárez Briceño, el Bloque Occidental y el Bloque Amazonas “Manuel Marulanda Vélez”, este último bajo el mando de Iván Mordisco.
Dentro del Bloque Amazonas operan el frente “Armando Ríos”, liderado por alias Corea o Kin Yun, con unos 240 combatientes, y la compañía móvil “Isaías Carvajal”, dirigida por alias Giovanny, con presencia en Guaviare, Vaupés y Amazonas. Ambas estructuras controlan rutas fluviales estratégicas utilizadas para el tráfico de drogas, armas y precursores químicos, así como para el traslado de insumos hacia los laboratorios ubicados en el corazón de la selva.
Las operaciones recientes de las Fuerzas Militares buscan frenar esa expansión territorial. Según el Ministerio de Defensa, en lo corrido del año se han neutralizado más de 70 integrantes de las disidencias, entre ellos mandos medios en Cauca, Arauca y Guaviare.
Violencia como retaliación ante la presión militar
El municipio de Calamar ha sido escenario de algunos de los ataques más recientes atribuidos a las estructuras de Mordisco. Autoridades civiles confirmaron el uso de drones cargados con explosivos contra la vivienda del alcalde y una base militar del Batallón de Infantería de Selva n.º 24, hechos que dejaron un soldado herido y una alerta de seguridad en toda la región.
El Ministerio de Defensa considera estos ataques como una retaliación directa ante la presión militar que ha debilitado las fuentes de financiación del grupo armado, entre ellas la extorsión a comunidades rurales y el control de cultivos ilícitos. En respuesta, el Gobierno reforzó la presencia institucional en el departamento con un sistema integrado de seguridad y vigilancia aérea que busca prevenir nuevos atentados.
No te lo pierdas: “Fuerzas ajenas a la paz de América han querido que la cumbre CELAC-UE fracase”: Pdte. Petro
Guaviare, corredor de economías ilegales
El territorio del Guaviare funciona como un corredor estratégico entre Caquetá, Meta, Vaupés y la Amazonia, una región donde convergen rutas fluviales —como los ríos Caguán, Apaporis y Caquetá— que han sido utilizadas para el tráfico de cocaína y armamento. Este entramado ha convertido al departamento en uno de los principales enclaves de las disidencias, que disputan el control territorial con otros grupos armados como el bloque de alias Calarcá Córdoba.
La ofensiva militar no se limita a una operación puntual, sino que forma parte de una estrategia de largo alcance para recuperar el control territorial y garantizar la seguridad de las comunidades rurales afectadas por la violencia.
El presidente Gustavo Petro, al anunciar la ofensiva, subrayó que el propósito de las operaciones es “disolver militarmente las estructuras ilegales que amenazan la paz en los territorios”. Las acciones continúan en desarrollo bajo la coordinación del Comando Conjunto de Operaciones Especiales, mientras el Gobierno mantiene su llamado a la paz total como horizonte político y humanitario.