En el Pacífico Medio, la paz se escribe con la voz de las mujeres rurales y población LGBTIQ+








Durante dos días, se desarrolló en Buenaventura el Encuentro Subregional de Género, Mujeres Rurales y Diversidades: Juntanza para la Construcción de Paz desde los Territorios PDET, un espacio de formación, diálogo y reconocimiento que reunió a mujeres rurales y población LGBTIQ+ de la región del Pacífico Medio.
El evento tuvo como propósito fortalecer la participación política y social de las comunidades que históricamente han enfrentado discriminación y exclusión, brindándoles un escenario para expresar sus realidades y proyectar sus propuestas.
Un espacio para reconocer las voces diversas
Durante el encuentro, se discutieron las principales barreras que afectan a la población LGBTIQ+ en las zonas rurales, como el limitado acceso a salud y educación, además de la discriminación y la violencia.
“Estos espacios son importantes porque nos permiten visibilizar las dificultades que vivimos en los territorios. Muchas veces nos sentimos olvidados, pero aquí sabemos que nuestra voz cuenta”, compartió Eiling Sallary Gonzales Jiménez, enlace de la población LGBTIQ+ participante en la jornada.
Lee también: Colombia alcanzó récord en turismo extranjero: más de 444 mil visitantes en julio de 2025
Ocho pilares para transformar el Pacífico Medio
El Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en el Pacífico Medio comprende los municipios de Guapi, Timbiquí, López de Micay y la zona rural de Buenaventura.
Actualmente cuenta con un plan de acción que reúne 215 iniciativas organizadas en ocho pilares, diseñadas para transformar la región en los próximos diez años.
Estos proyectos buscan cerrar brechas de desigualdad, superar la exclusión histórica y garantizar la participación comunitaria en las decisiones que impactan su futuro.
Testimonios de quienes participaron
El valor del encuentro también se reflejó en la experiencia de los asistentes. William Alexis López Angulo, representante de López de Micay (Cauca), expresó:
“Nuestro objetivo es capacitarnos cada día más y dar a entender que la igualdad de género no tiene nada que ver con cultura o color de piel. Nos gustaría que se eliminara el tabú y la discriminación hacia las personas con otra orientación sexual”.
Este tipo de testimonios muestran cómo la participación comunitaria fortalece la construcción de paz en los territorios del Pacífico Medio.
Lee también: “Hombres que construyen paz”: Bogotá abre debate nacional sobre nuevas masculinidades
Avances hacia la igualdad en el Pacífico Medio
El encuentro permitió que mujeres y población diversa del Pacífico Medio reafirmaran su compromiso con la defensa de los derechos, el respeto a las diferencias y la construcción de un futuro más justo.
El mensaje que quedó fue claro: la igualdad y la paz se construyen desde los territorios, con la voz de las comunidades como protagonistas.