Pasar al contenido principal
CERRAR

Champeta, el género musical que representa a Cartagena

Por: Rodolfo RodríguezHablar, leer o escribir de champeta no es lo mismo, sin antes sentir en la piel, en el corazón, en los músculos y hasta en los huesos, el ritmo. La champeta es un género urbano que representa la cartageneidad, como dice Katia Gutiérrez Tejedor, la directora del Plan Especial de Salvaguardia, PES. En sus palabras y con orgullo, Guitérrez expresa:

Por: Rodolfo Rodríguez

Hablar, leer o escribir de champeta no es lo mismo, sin antes sentir en la piel, en el corazón, en los músculos y hasta en los huesos, el ritmo. La champeta es un género urbano que representa la cartageneidad, como dice Katia Gutiérrez Tejedor, la directora del Plan Especial de Salvaguardia, PES. En sus palabras y con orgullo, Guitérrez expresa:

“¡Mira, más cartagenera la champeta, así como las murallas, así como el cerro de La Popa!. Esto nos permite decir que como ciudad, hemos aportado a la construcción de un género musical propio. Esa es la champeta”

Reitera que en la champeta “encontramos nuestra esencia, nuestras raíces. Debemos ser felices que somos champetúos o champetúas, y sentir orgullo cuando nos dicen que en Cartagena hay un ritmo pegajoso, que hace que la gente vibre cuando la escuchamos”.

El origen de la champeta

Rafael Escallón, es artista plástico, investigador sociocultural y preside la fundación Roztro, una entidad defensora y promotora de los derechos humanos, culturales y animales en Cartagena. Él viene estudiando la champeta hace más de 15 años y nos cuenta que “puede decirse que el origen como género musical, se autoreconoce en la década de los años ochenta”, pero aclara que “hay que tener presente la existencia de una cultura popular champetúa, que es anterior al ritmo que hoy conocemos”.

Anota que “incluso, la danza de la terapia, es anterior al género musical y que antes a la champeta, se le conocía como terapia, precisamente por la danza”.

Entre los antecedentes que dieron fuerza a la champeta están los Festivales de Música del Caribe, que se realizaron en Cartagena y permitieron la llegada de artistas de otros lugares del mundo. Considera Escallón que “eso ayudó en la construcción de una estructura de música propia”.

“Tenemos vertientes, como raíz principal el bullerengue sentao, la chalusonga (género musical palenquero) y la chalupa. Luego, la cultura picotera, porque todos esos temas que llegaron del llamado world music afrodescendiente del mundo, - que sólo se escuchaban en los picós -, se convirtieron en la parte principal para constituir e impulsar lo que se convertiría en un género, en la champeta”, indica Escallón.

Agrega que “esa música del mundo: el soukus, el soka, el reggae jamaiquino, el reggae antillano, la rumba congolesa, Ba, Soca, Zouk, Calipso, Juju, Kompa, itiano, hi life - (Nova Cartagenero), bubble gum, bikutsi, maskanda - Victoria Uganda y el Raï, se integra a la cultura popular y nuestros ritmos, como el Bullerengue, la cumbia, el son Palenque y hasta el mapalé. Es decir, hay muchas vertientes directas de África y de afrodescendientes en latinoamérica y nuestra música”.

“Las raíces de la champeta son como las de un manglar, se confunden los troncos con las raíces”. Con esa frase, Rafael Escallón, dice que el hito en la creación de la champeta, como género musical se presentó en 1984, cuando aparece en el escenario el grupo Anne Swing, que salió de Son Palenque de Justo Valdez. El nuevo grupo fue integrado por Viviano Torres, Charles King, Melchor El cruel y Álvaro Cuellar, quienes fueron de los primeros en autodenominarse como champeta”, precisa Escallón.

Afirma que “la palabra terapia aparece a finales de los ochenta y principios de los noventa, sobre todo por Orlando Pertuz, en Barranquilla, quien en 1991 crea un diseño para un acetato con composiciones exclusivas de música africana, que le llaman: Terapia, volumen 1. De ahí nace, la idea de que terapia, no es el baile, sino el género musical. Así mismo, se le llama terapia criolla a la música cartagenera. Pero recuerden, ya la champeta se llamaba champeta en los 80 y, terapia era la danza de los años 70”.

El compositor e intérprete, Viviano Torres, considerado uno de los gestores de la champeta, recuerda el momento en que surgió el género: “un 13 de agosto, fue la primera vez que fuimos escuchado en una puesta en escena, en vivo, en un lugar que se llamaba La Cueva de Morgan, que quedaba en el sector de los Caracoles. Allí hacían fiestas privadas. Una persona nos escuchó en un ensayo y nos invitaron a que fuéramos, porque querían escucharnos, para ver qué pasaba con la gente”.

“A partir de ahí, comienza la proyección del género en 1986 y en especial en un festival de música del caribe. Donde nos dan la oportunidad de recibir a los músicos y es cuando se dispara la champeta. Recuerdo que en esa época, personas cercanas, eran escépticos y querían que tocara salsa y yo les dije, nosotros tenemos unos ritmos tradicionales que debemos armonizarlos y hacer una propuesta diferente. Les agregué que estudié música para hacer algo diferente, no seguir a artistas que en ese momento sonaban en la música tropical y salsa, como Joe Arroyo y Juan Carlos Coronel, por eso nace la champeta”.

Subraya que “el festival nos hace visible, comenzaron los ataques, qué por qué ese nombre, en fin...Pero seguimos y comenzamos buscar donde grabar. Le mostramos a todas las disqueras y nos decían que no. Hasta que Kuvaney Records lo hizo. Sin embargo, siguieron las críticas, el apartheid a nuestra música. Hasta el día que un alcalde, prohibió la champeta para unas fiestas de la Independencia. Eso nos llevó a marchar para lograr que se respetara nuestro derecho a la difusión.

“Así surge el movimiento que permitió llegar hasta el Concejo de Cartagena y logramos que a través de un acuerdo, se estableciera el 13 de agosto como Día de la Champeta. Ahora queremos caminar y correr, para buscar el registro civil, para ser patrimonio”, puntualiza Torres.

Los compositores y cantantes, Viviano Torres y Charles King, estarán entre los invitados a la Maratón Champeta y música africana, que realizará el estudio descentralizado de Radio Nacional de Colombia en el Atlántico. Este lunes 16 de noviembre desde las 10 de la mañana. Sintoniza las frecuencias en Atlántico y Barranquilla 680am; Bolívar y Cartagena 91.1Fm; Córdoba y Montería 98.5Fm.

ETIQUETAS