Pasar al contenido principal
CERRAR

Día Mundial del Cacao: de regalo divino a motor de paz y economía en Colombia

Cada 7 de julio, celebramos el Día Mundial del Cacao, reconociendo su profunda importancia. Desde sus orígenes precolombinos como "regalo divino" hasta su consolidación como pilar económico en Colombia, con producción récord y reconocimiento global, el cacao impulsa el desarrollo y la paz rural.
Cacao en Colombia: historia, crecimiento y actualidad
Foto: Pixabay
Sary Tovar

El 7 de julio, celebramos el Día Mundial del Cacao, una fecha dedicada a reconocer la labor de quienes impulsan esta industria vital y a destacar su inmensa importancia cultural, social y económica.

Orígenes 

Civilizaciones precolombinas: los mayas y aztecas cultivaban cacao al menos desde el 1250 a.C., usándolo en ceremonias religiosas, como bebida y moneda.

Llegada a Europa: introducido en España alrededor de 1504–1550 por Colón y Hernán Cortés, se popularizó entre la nobleza y se transformó en bebida con leche y azúcar en el siglo XVII. La tableta se inventó en el siglo XIX.


No te lo pierdas: El cacao colombiano, líder en mejoramiento genético en el mundo


Historia en Colombia

Cultivado desde tiempos precolombinos por pueblos indígenas como los tairona y muisca, quienes consideraban el cacao un regalo divino utilizado en ceremonias religiosas y también como moneda de cambio. 

Fue adoptado por colonizadores; las plantaciones surgieron en la costa caribeña y regiones interiores.

A partir de 1960, se impulsó la mejora genética (criollo, trinitario, híbridos) y desarrollos en investigación en Palmira.


Sostenibilidad

Colombia es el 10.° mayor productor mundial de cacao, según la Organización Internacional del Cacao (ICCO) y, actualmente el país exporta cacao y sus derivados a 70 naciones, entre ellas México, Malasia, Alemania, Estados Unidos y Argentina.

Según la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), Colombia alcanzó una producción histórica de más de 73.000 toneladas de cacao en 2024, superando récords anteriores como las 69.040 toneladas de 2021. Este hito, que incluye cerca de 6.000 toneladas sacadas del país por contrabando, benefició a más de 65.000 familias cacaocultoras, quienes registraron ingresos totales de 2 billones de pesos, casi el triple de lo obtenido en 2023.


En los últimos años, el cacao se ha consolidado como uno de los productos estratégicos para la economía rural y la transformación social en Colombia. 

Su alta demanda internacional, sumada al reconocimiento del cacao colombiano como “fino de aroma”, una distinción que solo posee el 5 % del cacao mundial, ha impulsado su valorización en los mercados globales. 


Lee también: Cacao de Oro: la región del Ariari recibe un nuevo galardón


En lo corrido de 2025, el país ha registrado un crecimiento sostenido en exportaciones.

El destacado desempeño del cacao en el mercado ha incentivado a más agricultores a reemplazar cultivos ilícitos por cacao, lo que convierte al sector no solo en un motor económico, sino también en un aliado clave para la construcción de paz, el desarrollo sostenible y la generación de empleo digno en zonas históricamente afectadas por el conflicto armado.

Artículos Player

ETIQUETAS