Pasar al contenido principal
CERRAR

El Caraño, un podcast para narrar la ruralidad colombiana

En su más reciente entrega, la Colectiva Normal junto a jóvenes de un colegio en Caquetá, abordan los retos de la educación rural en el país.
Foto: cortesía
Katerine Vargas

Crear podcast ha sido la apuesta de la Colectiva Normal para generar diálogos desde la ruralidad colombiana a través de historias de no ficción. Hace seis años se conformaron como un equipo de personas de diversas disciplinas: periodistas, antropólogas, historiadores, sociólogas, diseñadoras gráficas, entre otras, con el interés común de explorar los territorios y producir contenidos narrados por sus protagonistas.

En los últimos seis años el podcast, como formato de producción y circulación de piezas sonoras, ha tomado fuerza en Colombia y la Colectiva Normal lo ha adoptado como forma de trabajo colaborativo. De acuerdo con Andrea Díaz, documentalista y podcaster colombiana, en este formato han encontrado facilidad para llegar a los oídos de poblaciones que habitan a lo largo y ancho del país incluyendo las zonas más dispersas donde el video y el texto difícilmente llegan, pero la radio aún tiene una presencia sólida. Además, identificó potencial para invitar a las audiencias a imaginar por medio de los sonidos.

“El audio tiene este efecto de viajar con la gente y llevarte a lugares en donde la imaginación completa lo que no se está viendo. En la Colectiva hemos ido aprendiendo del formato, enamorándonos de él y de sus posibilidades creativas” destacó Díaz.

Adicionalmente, reconoció que este formato les ha permitido trabajar de manera remota a través de alianzas locales y con herramientas virtuales, en la búsqueda de adaptarse al contexto de la pandemia por Covid-19 y las implicaciones generadas por las políticas de bioseguridad.

Según Ana María Santofimio, socióloga, productora y co-creadora de la Colectiva, explorar historias que suceden en lo rural es adentrarse en los contextos de esas realidades que no son visibles en el interior del país, para comprender las dinámicas que van más allá del discurso del conflicto armado.

“Buscamos aportar a una identidad campesina y a una narrativa de lo rural para mostrar más de lo que ocurre en estas veredas y corregimientos que no tienen gran renombre, pero que son todas las colombianas que conforman este país” reconoció Santofimio.

En el mismo sentido, Andrea Díaz resaltó que decidieron poner sus saberes al servicio de los territorios para generar conversaciones que reconocen la diversidad. “Es una apuesta porque las historias creen puentes, generen espacios de diálogo y empatía” reconoció.

Podcast

Además de crear con las comunidades y garantizar que los protagonistas narren sus propias historias, Andrea explicó que las producciones de la Colectiva Normal son serializadas de tipo documental, lo que brinda la posibilidad de profundizar en los contextos históricos de las regiones. Otra de sus características al crear podcast es procurar un diseño sonoro que genere cercanía en quienes los escuchan y, por último, buscan que cada producción cuente con una página web que albergue información adicional.

Es así como tras ganar la beca de estímulos “Prácticas Creativas de Producción Sonora Digital – Podcast” del Ministerio de Cultura, en dos ocasiones el equipo ha contado con recursos y reconocimiento para co-crear desde territorios locales.

La primera vez que recibieron el estímulo realizaron Macarena Podcast, un relato colectivo sobre la historia de vida de Seluna Fernández y su familia, donde también se narra el territorio de La Macarena, Meta, como escenario de la vida campesina. Adicionalmente, han colaborado con otras producciones a nivel nacional y fuera de Colombia.

La segunda beca que ganaron fue para su más reciente lanzamiento: Podcast El Caraño, una serie de ocho capítulos que cuenta la historia de un grupo de estudiantes y docentes del colegio Avenida El Caraño en zona rural Florencia, Caquetá, quienes a pesar de las barreras que implica estudiar en el campo en Colombia, han sacado adelante un proyecto que busca solucionar problemas del sector agrícola a partir de innovación tecnológica.

Podcast

Se trata del grupo de investigación Agromáticos de la Manigua, donde también participa el profesor Luis Emiro Ramírez, quien a partir de su acompañamiento a los jóvenes de El Caraño fue nominado al Global Teacher Prize en 2019.

“Es un éxito improbable que ocurre en un colegio en Caquetá. También es una historia que habla de cuando se hace mucho con muy poco y de cómo sucede la magia cuando se encuentra la gente que se tiene que encontrar”, resaltó Andrea.

La historia que ya está disponible en todas las plataformas para podcats ha causado sorpresa entre sus protagonistas quienes expresaron la intención de que su relato sea compartido y puesto al servicio de otras comunidades rurales y estudiantes interesados en el tema.

“Para mí ha sido muy importante participar en este proceso y recordar todo lo que vivimos, es que fueron varias cosas y todas muy emocionantes. Esa experiencia del colegio me motivó a buscar opciones para estudiar y seguir aprendiendo”, afirmó Camila Puentes, una de las protagonistas, quien ahora es estudiante de agroecología.

La Colectiva Normal espera que el Podcast El Caraño llegue a distintas regiones del país y a diversos escenarios como la radio pública, comunitaria y la academia, de manera que suscite diálogos entre sus oyentes, permita que otras personas se inspiren con la historia y que a su vez los Agromáticos de la Manigua sigan haciendo magia desde lo local.

Para conocer más de esta historia en el sitio web www.podcastelcarano.com se podrán encontrar los episodios y detalles de los agromáticos de la Manigua, sus inventos y el aporte que hacen a la región.

La serie está disponible en:

Soundcloud

Spotify

Youtube

Apple Podcasts

Artículos Player