El Gobierno impulsa infraestructura educativa con tecnología 'Steel Framing' para zonas rurales
Con el uso de tecnología moderna y procesos industrializados, el Gobierno nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, avanza en la planeación y alistamiento de nuevos proyectos de infraestructura educativa para zonas rurales, priorizando regiones históricamente rezagadas como Catatumbo, La Guajira y el litoral pacífico.
El Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE) ya implementa el sistema 'Steel Framing', una técnica de construcción en seco que utiliza perfiles de acero galvanizado, placas de cemento y aislantes térmicos y acústicos.
Este modelo permite armar escuelas de forma más rápida y precisa, reduciendo tiempos de obra y minimizando residuos.
👷♂️Hoy el gerente del #FFIE, @SebasCaballer0 visitó en Barranquilla la fábrica de Steel Framing. Esta técnica de construcción transforma las posibilidades para la infraestructura educativa en Colombia. Te cantamos todo:👇 pic.twitter.com/farmdElDld
— FFIE (@FondoFFIE) May 24, 2025
La incorporación de herramientas digitales como CAD/CAM, que integran diseño y manufactura, facilita la producción exacta de cada componente. Así se asegura una construcción segura, sostenible y eficiente, incluso en condiciones geográficas complejas.
Durante una visita técnica a la planta ubicada en La Arenosa, el gerente del FFIE, Sebastián Caballero, supervisó el proceso de fabricación y señaló que esta tecnología será clave para llevar infraestructura a los territorios con mayores desafíos logísticos.
“Este esfuerzo no solo dignifica la educación de nuestros jóvenes, también construye territorio, construye paz”, afirmó.
Te recomendamos leer: Educación llega a más de 18 mil estudiantes en zonas apartadas gracias a proyecto que cumple con el acuerdo de paz
Alcalde Federico Gutiérrez y secretaria de Educación pagarán arresto domiciliario, reveló senadora Isabel Zuleta
Las ventajas del 'Steel Framing' frente al sistema tradicional son evidentes: reduce los tiempos de ejecución, mejora el rendimiento térmico y acústico de los espacios, y ofrece mayor resistencia sísmica.
Además, al ser una construcción en seco, requiere menos consumo de agua y genera menos residuos, lo que representa un avance también en términos de sostenibilidad ambiental.
Este modelo ya se implementa en fase industrial y forma parte de la estrategia del Gobierno del Cambio para mejorar las condiciones educativas en zonas donde históricamente ha sido difícil garantizar una presencia estatal sostenida.