Pasar al contenido principal
CERRAR

Gobierno del presidente Petro impulsa equidad en el campo con entrega masiva de tierras a mujeres

Más de 112 mil hectáreas han sido entregadas y formalizadas por la Agencia Nacional de Tierras, fortaleciendo la equidad rural en Colombia.
Lina Marcela Pérez

En un acontecimiento sin precedentes, el Gobierno del presidente Gustavo Petro, a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), anunció la formalización y adjudicación de más de 112.000 hectáreas a mujeres rurales, campesinas y trabajadoras del agro en todo el país.

La noticia se dio en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, una jornada que reafirmó el compromiso del Ejecutivo con la justicia agraria con enfoque de género y la equidad territorial.

¿Qué representa la tierra para las mujeres campesinas beneficiarias?

Durante la conmemoración, la ANT oficializó la entrega de 7.639 hectáreas adicionales, de las cuales 1.600 hectáreas fueron destinadas a 215 mujeres campesinas de Ciénaga de Oro, Montería y Planeta Rica (Córdoba).

Para muchas de ellas, la tierra significa autonomía, reconocimiento y oportunidad de progreso.
Es una bendición grande que este predio haya sido entregado solo a nosotras. Hoy estamos empoderadas y listas para trabajar la tierra”, expresó Yole Cabrera Mendoza, líder campesina beneficiaria del programa.


Lea también: Los territorios en conflicto son cuerpos con hambre: una reflexión en el Día Mundial de la Alimentación


¿Cómo avanza el proceso de recuperación y compra de predios rurales?

El director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, explicó que el proceso combina la recuperación de tierras del Estado con la compra de predios privados a valor comercial, descartando cualquier práctica de expropiación.

Estamos recuperando tierras públicas que habían sido apropiadas indebidamente, incluso bienes declarados extintos desde 2016. Hoy esas tierras vuelven a manos campesinas, a mujeres rurales”, aseguró.

Harman precisó además que las compras de fincas privadas se hacen de manera legal y voluntaria, garantizando seguridad jurídica a los propietarios y justicia territorial para las comunidades campesinas.

 

¿Cuáles son los resultados frente a gobiernos anteriores?

Según cifras oficiales de la ANT, el actual Gobierno ha formalizado 104.519 hectáreas a nombre de mujeres rurales, cuatro veces más que los resultados alcanzados en administraciones anteriores.

Con esta gestión, se alcanzan 112.000 hectáreas adjudicadas y formalizadas, un avance que consolida el liderazgo femenino en el campo colombiano y refuerza el rol de las mujeres en el desarrollo agrario sostenible.

La Agencia Nacional de Tierras anunció la conformación de cuatro nuevos subcomités de Mujer y Género dentro de los Comités Municipales de Reforma Agraria, que fortalecerán la participación femenina en la toma de decisiones sobre acceso y gestión de la tierra.

Estos subcomités estarán ubicados en Puerto Berrío (Antioquia), Arauca (Arauca), Chipaque (Cundinamarca) y San José del Guaviare (Guaviare). Con ellos, ya son 26 subcomités de Mujer Rural establecidos en ocho departamentos del país, consolidando una red de liderazgo y representación femenina en los procesos agrarios.


Lea también: RTVC, medio oficial de la IV Cumbre CELAC-UE en Santa Marta


El acceso directo, formal y prioritario a la tierra para mujeres rurales es uno de los pilares del Programa Especial de Adjudicación de Tierras para Mujeres Rurales, Campesinas y Pesqueras, creado dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 (artículo 341 de la Ley 2294 de 2023).

Esta política promueve la equidad en la propiedad rural y respalda las actividades agropecuarias, pesqueras y de economía solidaria lideradas por mujeres, garantizando ingresos sostenibles, autonomía económica y desarrollo local.

Artículos Player