Presidente Petro denuncia que EE. UU. habría bombardeado colombianos en el Caribe
En un mensaje publicado en si cuenta de X, el presidente Gustavo Petro expresó su apoyo al senador estadounidense demócrata Adam Schiff, quien informó que impulsará una votación para bloquear el uso de las Fuerzas Armadas por parte del presidente Donald Trump en operaciones navales contra embarcaciones en el mar Caribe.
“El senador Adam Schiff está en lo correcto. Ahora me encuentro en una reunión con los gobiernos europeos y diré lo mismo”, escribió el jefe de Estado.
El senador Adam Shiff está en lo correcto.
Ahora me encuentro en una reunión con los gobiernos Europeos y diré lo mismo.
Se ha abierto un nuevo escenario de guerra: el Caribe.
Indicios muestran que la última lancha bombardeada era colombiana con ciudadanos colombianos en su… https://t.co/CozMUBklxE— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 8, 2025
Además, dos altos funcionarios de la administración Trump confirmaron al New York Times que ciudadanos colombianos viajaban en al menos una de las embarcaciones atacadas por fuerzas militares estadounidenses en aguas del Caribe, informó el medio neoyorquino.
Los informantes, que hablaron bajo condición de anonimato por razones de seguridad nacional, no especificaron cuál de los cinco bombardeos registrados durante el último mes resultó en víctimas colombianas.
Este reporte refuerza las declaraciones del presidente Petro, quien ayer afirmó contar con evidencias sobre la muerte de compatriotas en estos operativos.
“El Caribe se ha convertido en un nuevo escenario de guerra. Los indicios muestran que la última lancha bombardeada era colombiana, con ciudadanos colombianos a bordo. Espero que las familias se pronuncien y presenten sus denuncias”, declaró Petro, según cita el diario estadounidense.
El mandatario agregó que no se trata de una guerra contra el contrabando, sino de una guerra por el petróleo, que “debe ser detenida por el mundo”.
“La agresión es contra toda América Latina y el Caribe”, sostuvo, aludiendo a lo que considera un patrón de intervenciones militares que amenaza la soberanía regional.
No te lo pierdas: "Se basa en una mentira: que la incautación falló”, presidente Petro sobre ataques de Estados Unidos en el Caribe
Ataques letales en el Caribe
De acuerdo con la investigación de The New York Times, el ejército estadounidense ha lanzado al menos cuatro ataques letales contra embarcaciones civiles en el Caribe desde comienzos de septiembre, (Aunque en la actualidad se habla de almenas ocho), que han dejado 21 muertos.
La administración Trump ha justificado esta ofensiva como parte de una campaña contra presuntos narcotraficantes vinculados al gobierno de Nicolás Maduro, a quien acusa de liderar una organización terrorista que “inunda a Estados Unidos con drogas”.
El periódico subraya que esta es la primera vez que otro país denuncia la muerte de sus ciudadanos en los bombardeos estadounidenses. También cita a analistas legales que consideran ilegales estos ataques, pues carecen de base jurídica clara y violarían el principio de uso proporcional de la fuerza en aguas internacionales.
El propio Trump ha afirmado que las personas muertas eran narcotraficantes, aunque no ha presentado pruebas ni ha identificado públicamente las nacionalidades de las víctimas en los últimos ataques. En los dos primeros, el gobierno estadounidense dijo que eran venezolanos.
Lee también: “Indicios muestran que la última lancha bombardeada era colombiana”: Pdte. Petro
Tensiones diplomáticas
Según el New York Times, tras las declaraciones de Petro, la Casa Blanca calificó sus afirmaciones de “infundadas y reprobables”, e intentó presionar al mandatario colombiano para que emitiera una retractación.
Un funcionario de la Casa Blanca, que habló bajo reserva, aseguró que una rectificación “permitiría a ambos países enfocarse nuevamente en fortalecer su relación bilateral”, una señal de que las declaraciones del presidente tensaron los lazos entre Bogotá y Washington.
El Congreso de EE. UU. no ha autorizado el uso de la fuerza militar marítima
Los señalamientos del presidente Petro se producen tras una serie de bombardeos ordenados por la administración Trump contra embarcaciones en el Caribe, en los que, según informes del Pentágono, habrían muerto varios tripulantes acusados de narcotráfico.
Desde septiembre, el mismo Donald Trump ha reportado en redes sociales que se han ejecutado al menos cuatro ataques en aguas cercanas a Venezuela y el arco insular del Caribe. En ninguno de los casos se ha hecho pública evidencia concluyente sobre la carga o la procedencia de las embarcaciones.
El senador Adam Schiff, junto con su colega Tim Kaine, ha cuestionado la legalidad de estas operaciones al recordar que el Congreso de Estados Unidos no ha autorizado el uso de la fuerza militar en la zona, lo que “riesga arrastrar a Estados Unidos a otra guerra”.
Preocupación internacional
Organizaciones como la International Peace Bureau (IPB) han denunciado que la creciente presencia de destructores y submarinos estadounidenses en el Caribe aumenta el riesgo de una escalada bélica.
Gobiernos latinoamericanos y europeos han expresado preocupación por la falta de control civil sobre las operaciones militares, mientras Rusia y Venezuela calificaron los ataques como “acciones unilaterales” que amenazan la estabilidad del hemisferio.
La posición del presidente Petro se inscribe en una política exterior de defensa del multilateralismo y de reafirmación de la soberanía regional frente a eventuales intervenciones militares. Su llamado busca que América Latina y el Caribe actúen con una voz común ante lo que considera una amenaza compartida.