Pasar al contenido principal
CERRAR

Herbario amazónico colombiano Dairon Cárdenas: un archivo vivo de la amazonía colombiana

El Herbario Amazónico Colombiano Dairon Cárdenas López (COAH), ubicado en la sede del Instituto SINCHI en Bogotá, es una colección fundamental para la biodiversidad del país. Con más de 130,000 ejemplares y cerca de 10,000 especies, este herbario no solo conserva la flora amazónica, sino que también ha sido clave en el descubrimiento de nuevas especies.
Radio Nacional de Colombia

El Herbario Amazónico Colombiano Dairon Cárdenas López (COAH) se ubica en la sede del Instituto SINCHI en Bogotá. Este herbario alberga la colección más completa de flora amazónica en Colombia y es una de las más relevantes del país.

La colección incluye más de 130,000 ejemplares y cerca de 10,000 especies. Estos han sido recolectados durante más de 25 años por el equipo de botánicos. Los ejemplares consisten en plantas secas, prensadas, clasificadas, etiquetadas y almacenadas. Se organizan en archivadores metálicos que contienen cartulinas blancas con muestras botánicas secas.

Cada ejemplar registra información sobre su ubicación de hallazgo, especie y nombres utilizados por las comunidades. La colección ha sido validada por especialistas nacionales e internacionales para corroborar el estatus taxonómico de cada planta. El biólogo Dairon Cárdenas López fue el primer curador y principal colector, aportando más de 55,000 ejemplares.


No te lo pierdas: Día Mundial de las Tortugas: un llamado para recordar su importancia y conservación


Archivo

Un herbario inicia su proceso en la selva, a partir de preguntas de investigación, expediciones o proyectos en la Amazonia colombiana. Se recolectan muestras de plantas en lugares con información limitada, a menudo con el apoyo de comunidades indígenas que comparten sus conocimientos sobre las especies y sus usos.

El proceso de herborización incluye: recolección de muestras en campo, envío al herbario en Bogotá, secado en hornos especiales y prensado, montaje de cada muestra, identificación taxonómica por botánicos y almacenamiento organizado.

Cada planta recolectada contribuye a una base de datos fundamental para el conocimiento de la biodiversidad colombiana y para la toma de decisiones en conservación.


Lee también: Indígenas lideran primer proyecto de transición energética junto a la ANT en el Cesar


Historia 

El Herbario inició en 1983 en Araracuara, Caquetá, con una colección inicial de 1,200 ejemplares. Fue aceptado por la Asociación Colombiana de Herbarios en 1985 y trasladado a Bogotá en 1990 por problemas fitosanitarios. En 1993, ingresó al Index Herbariorum, el registro mundial de herbarios. Con la creación del Instituto SINCHI en 1994, el biólogo-botánico Dairon Cárdenas López fue designado como curador. Tras su fallecimiento, el herbario fue nombrado en su honor.

Descubrimientos 

Las expediciones del Instituto SINCHI han descubierto especies botánicas, especialmente en La Chorrera, Amazonas, donde se hallaron especies antes solo conocidas en Perú o Ecuador. A pesar de estos hallazgos, la Amazonía colombiana aún presenta vacíos de información y podría contener especies nuevas para la ciencia. Estas investigaciones son cruciales para la conservación y sirven como herramienta para la educación y la política ambiental, destacando la biodiversidad del país.



 

Artículos Player

ETIQUETAS