Pasar al contenido principal
CERRAR

MinAmbiente y comunidades firman histórica concesión forestal campesina en Caquetá

El acuerdo fue firmado en el Núcleo de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad Paraíso Amazónico - conformado por las veredas Peregrinos, La Pizarra e Isla Grande y es el primero que se firma en la ruralidad junto a campesinos y campesinas, un hecho histórico para la Amazonía.
Histórico acuerdo de conservación en Solano Caquetá: campesinos y MinAmbiente firman primera concesión forestal amazónica
Foto: MinAmbiente
Geraldin Correa

En zona rural del municipio de Solano en Caquetá, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, firmó el Acuerdo Social de Conservación junto a líderes comunitarios, Corpoamazonia y el proyecto GEF Corazón de la Amazonía como parte de la primera concesión forestal campesina del país, una figura que permitirá a las comunidades proteger y aprovechar de forma sostenible el bosque. Se trata de un compromiso incluido en el artículo 55 del Plan Nacional de Desarrollo del presidente Gustavo Petro, que hoy cuenta con un marco normativo propio: la Resolución 0057 de 2025.

El acuerdo fue firmado en el Núcleo de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad Paraíso Amazónico - conformado por las veredas Peregrinos, La Pizarra e Isla Grande y es el primero que se firma en la ruralidad junto a campesinos y campesinas, un hecho histórico para la Amazonía.  Se trata del acuerdo número 19 firmado con comunidades campesinas en todo el país, pero el único hasta ahora que se hace directamente desde el bosque, los anteriores fueron suscritos en cascos urbanos.


Lee también


De acuerdo con Lena Estrada Añokazi, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “Este es un momento histórico que demuestra que el diálogo social y la participación comunitaria son la base para construir una visión compartida de conservación y desarrollo sostenible. Con este acuerdo reafirmamos que la conservación de los bosques es posible cuando el Estado llega al territorio y reconoce el rol protagónico de las comunidades que cuidan la selva”.

Para la ministra, este avance abre la puerta para que, en los próximos meses, se concrete la primera concesión forestal campesina del país, una figura que permitirá a las comunidades proteger y aprovechar de forma sostenible el bosque.

Por su parte, José David Quiñones, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Pizarra, expresó: “Esto es algo muy grato para nosotros como comunidad, como familia y como personas. Esto marcará la historia para nosotros y las generaciones futuras”.

Los compromisos asumidos por las partes contemplan acciones conjuntas para promover alternativas sostenibles como el ecoturismo, los sistemas agroforestales y el aprovechamiento sostenible de productos maderables y no maderables. Además, las 418 familias caracterizadas en el Núcleo Paraíso Amazónico se integran al programa Conservar Paga, a través del cual recibirán un incentivo económico por cuidar el bosque.

Desde el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible manifestaron que este acuerdo impulsa la implementación del Plan Integral de Contención de la Deforestación, una estrategia clave para la protección de la Amazonía colombiana. 

Artículos Player