Pasar al contenido principal
CERRAR

ONU insta a Colombia a cumplir con mayor rapidez la implementación del Acuerdo de Paz

El secretario general de la ONU, António Guterres, instó a Colombia a acelerar la implementación del Acuerdo de Paz y garantizar la seguridad en los próximos comicios.
Informe de la ONU sobre acuerdo paz Colombia 2025
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Angie de la Rosa

El secretario general de la ONU, António Guterres, en su más reciente informe sobre la Misión de Verificación en Colombia, reiteró la urgencia de avanzar en la plena implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016, como garantía para que el país no retroceda en los logros alcanzados hacia una nación más pacífica y segura.

“Las medidas esbozadas a lo largo del Acuerdo tienen por objeto beneficiar a amplios sectores de la población a medida que contribuyen a una paz duradera”, expresó Guterres, subrayando la necesidad de fortalecer la presencia del Estado en las zonas afectadas por el conflicto, acelerar la reforma rural y garantizar la seguridad frente a los próximos comicios, tras hechos de violencia como el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay.

Seguridad y próximos comicios

El informe destaca la importancia de consolidar las garantías de seguridad, incluidas las disposiciones del Acuerdo, para que las elecciones se desarrollen sin riesgos y con amplia participación en territorios históricamente golpeados por la violencia. “Garantizar la seguridad adecuada para el desarrollo seguro de las próximas elecciones en todo el país es fundamental para la democracia colombiana”, recalcó el secretario general.


No te lo pierdas: El presidente Boric expresó ante la ONU su deseo de que Netanyahu sea juzgado por genocidio


Justicia transicional y víctimas

Otro de los puntos relevantes es el reconocimiento de las primeras sentencias restaurativas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), consideradas un momento crucial en la justicia transicional.

“Ahora es fundamental mantener el impulso y evitar retrasos indebidos al traducir las sanciones propias en acciones restaurativas en beneficio de las víctimas”, puntualizó Guterres, recordando que este mecanismo busca garantizar rendición de cuentas y reparación a las víctimas del conflicto.

El secretario general también destacó avances en la reincorporación de más de 11.000 excombatientes y en la reforma rural, que ya alcanza cerca del 9% de la meta de tres millones de hectáreas adjudicadas y casi la mitad de las tierras formalizadas.

“Hago un llamado al Gobierno a acelerar la implementación de los proyectos PDET, diseñados en consulta con las comunidades rurales, y de los planes nacionales para la reforma rural”, agregó.

Persistencia de la violencia

Respecto al enfoque de género y al capítulo étnico, el informe resalta progresos como la creación de subcomités en más de 20 comités de reforma agraria, así como medidas específicas de seguimiento para avanzar en acceso a tierras, PDET y reincorporación de excombatientes de origen étnico.

Sin embargo, Guterres lamentó que la violencia persista y socave los esfuerzos de paz, citando que, durante el período del informe, se registraron 10 asesinatos y 2 intentos de homicidio contra excombatientes, sumando así un total de 481 desde la firma del acuerdo de paz.

Igualmente, se registraron 48 denuncias de asesinatos de defensores de derechos humanos; además, entre el 27 de junio y el 2 de septiembre del año en curso, 8.700 personas se vieron afectadas por desplazamientos forzados y 41.800 por confinamientos en 30 municipios de 10 departamentos, especialmente en la región del Pacífico y el sur de Bolívar.

En ese sentido, Guterres instó a los actores armados ilegales a que demuestren de manera inequívoca, mediante acciones concretas, su respeto por la vida y la dignidad de la población civil y resaltó que la experiencia de Colombia en construcción de paz será un referente mundial: “El camino hacia la paz en Colombia ha sido moldeado no solo por la determinación de su pueblo, sino también por el apoyo inquebrantable de la comunidad internacional”. Puntualizó.


Lee también: “Estoy profundamente alarmado por el uso de la fuerza por parte de Estados Unidos contra Irán": secretario general de la ONU


Prorrogar los PDET

Por su parte, Leonor Zalabata Torres, líder indígena, en su intervención argumentó que actualmente se debate en el Congreso una ley que busca fortalecer y prorrogar los PDET por 10 años más, como parte del compromiso nacional con la paz y la justicia territorial.

La defensora de derechos resaltó el trabajo que se ha venido desarrollando con los firmantes: “El Gobierno ha destinado cerca de 3,39 millones de dólares para el impulso de proyectos productivos en los 32 departamentos del país, consolidando alternativa de vida digna para quienes dejaron las armas”.

Agregó que el fortalecimiento del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política ha permitido avanzar en la protección de líderes sociales, firmantes del acuerdo y actores políticos; “esto ha sido clave en la seguridad electoral y la participación democrática, pilares fundamentales de la cultura política pactada en el acuerdo”.

Enfatizó que ahora viene la tarea crucial de fortalecer cada una de esas decisiones bajo la supervisión de la misión de verificación en cumplimiento del mandato específico que le fue asignado por este consejo.

La líder concluyó indicando que Colombia tiene la convicción de que la comunidad internacional y en particular las Naciones Unidas seguirán siendo aliadas estratégicas en este camino. “La paz en el país no es solo un propósito nacional, es un bien público global que entre todos debemos proteger”, concluyó.

Artículos Player