Pasar al contenido principal
CERRAR

Negociación del salario mínimo: en 1,9 % se proyectó la inflación para el 2020

Las perspectivas para el próximo año ubicarían este indicador cercano al 2,9 %, en el rango de la meta del Emisor.

Por: Colprensa y Radio Nacional.

Una nueva reunión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales se realizó este jueves de forma virtual, en la que tuvieron presencia el Banco de la República y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

En el encuentro se reveló el dato de inflación proyectado para 2020, el cual se ubicaría en 1,9 %, mientras que las perspectivas para el próximo año ubicarían este indicador cercano al 2,9 %, en el rango de la meta del Emisor.

Así lo expuso el director del Departamento de Programación e Inflación del Banco de la República, Carlos Alfonso Huertas Campos, quien resaltó que el banco central mantiene su meta de inflación en 3 %, con un rango entre 2 % y 4 %.

“La Junta Directiva mantiene la meta de inflación y seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento de la inflación, de la actividad económica, de las proyecciones de estas variables y de la situación internacional, y reitera que sus decisiones buscan llevar la inflación a la meta del 3%”, dijo.

Durante el encuentro el Dane hizo un análisis de los resultados sobre las cifras de mercado laboral, el Índice de Precios al Consumidor y el Producto Interno Bruto, donde hizo mención a la situación por la que atraviesa el país en medio de la pandemia del Covid-19.

El director de la entidad, Juan Daniel Oviedo, precisó que entre enero y octubre de 2020 la tasa de desempleo ha sido en promedio de 16,5 %, con un aumento de 5,8 puntos porcentuales respecto a 2019.

También se han socializado otras cifras importantes para tener en cuenta, como el de la productividad que cayó un 0.6% durante el 2020, un aspecto fundamental para la negociación ya que, usualmente, el aumento de la productividad se suma a la inflación, y con esto se fija un punto de partida para el incremento salarial, pero, al ser negativa la cifra, como se vio este año, haría que deba restarse del costo de vida.

Según Ángel Custodio Cabrera, jefe de cartera de Trabajo, ésta es una negociación atípica, porque estamos en medio de una pandemia que golpeó el empleo no solo en el país, sino en todo el mundo, lo que conlleva a mirar otros aspectos y analizar otro tipo de estudios técnicos.

“La instrucción del presidente es que todas las decisiones que se tomen deben encaminar, en primer lugar, a la conservación e incremento de los puestos actuales y luchar para recuperar los perdidos y, por otro lado, el ingreso del trabajador no se debe ver afectado por la situación que estamos viviendo”, puntualizó el ministro.

El representante de las Centrales Obreras, Diógenes Orjuela, afirmó que se requiere con urgencia que los colombianos tengan un incremento en sus ingresos.

“Se requiere entonces que el Gobierno mejore los ingresos de la población, tanto desocupados, desempleados, inactivos, para que tengan con qué comprar; por lo que proponemos una renta básica universal, subsidios a las mipymes y un salario mínimo de un millón sumado a 120.000 pesos de subsidio de transporte, con eso se reactiva la demanda”, dijo.

Frente a la situación, el ministro Cabrera, explicó que “la preocupación nuestra en estos temas de conversación es garantizar que los puestos de trabajo se conserven, luchar por recuperar puestos de trabajo, y eso es lo que está haciendo el Gobierno Nacional con todas las medidas macroeconómicas, con el tema de la reactivación, y también mantener el ingreso del trabajador, esos son los tres puntos que el presidente nos ha dado como instrucción”.

La mesa de concertación laboral se volverá a reunir el próximo lunes 7 de diciembre, donde escuchará los aportes que harán los expertos de la situación del Mercado Laboral y los efectos que ha tenido a raíz de la pandemia.

ETIQUETAS