Pasar al contenido principal
CERRAR

Bienestar de la niñez en Colombia ha retrocedido una década: informe

Un estudio revela que solo el 33 % de niñas y niños de primera infancia en Colombia, en contextos rurales y de conflicto, cuentan con afiliación al sistema de salud.
Un informe revela que las condiciones de bienestar de niños y niñas en Colombia retrocedieron una década.
Foto: Colprensa.
Colprensa

Las condiciones de bienestar de los niños, niñas y adolescentes en Colombia han retrocedido por lo menos una década, según el informe “la niñez no da espera - situación y propuestas para superarla” presentado este miércoles.

El informe, elaborado por NiñezYA, la coalición de más de 200 organizaciones y redes de la sociedad civil, fue presentado en la ciudad de Bogotá como preámbulo a las elecciones legislativas y presidenciales con el fin que los temas de la niñez sean prioridad en las agendas de los candidatos.

El análisis contiene la radiografía de la situación de niñas, niños y adolescentes esta vez con nuevos llamados de urgencia por la crisis climática y migratoria, el recrudecimiento del conflicto armado, y la pandemia.

“No deberíamos estar discutiendo esto porque ya debería estar resuelto”, afirmó Juan Fernando Montañez, rector del Politécnico Grancolombiano donde tuvo lugar la presentación.

En el evento los niños y niñas fueron quienes tuvieron la vocería y advirtieron de la desigualdad en la que habitan, pues el comienzo de la vida no es igual para todos los niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, afirmaron que la familia, el colegio y las instituciones tienen capacidades que hoy son insuficientes para proteger a los niños y que la paz y la convivencia son derechos que no se le están garantizando a toda la niñez.

“Nos gustaría que se garantice la educación a la niñez en Colombia sin importar su nacionalidad, que existiera un apoyo emocional y que la falta de ingresos no haga que nosotros abandonemos nuestros estudios”, afirmó Manuela, una de las jóvenes representantes del departamento de Antioquia que protagonizaron la presentación del informe.

El informe detalla que en cuanto a salud, los nacimientos de madres de 10 a 14 años entre enero y octubre de 2020 y 2021 incrementaron 10,54%. Es decir, mientras en el 2020 se registraron 3.517 nacimientos en el 2021 se reportaron 3.884.

Por ejemplo, en el 2020 el mayor número de casos de nacimientos en menores de 14 años se presentaron en Antioquia (14.4%), seguido de Bolívar (7.6%), Valle del Cauca (5.8%), y Magdalena (5.5%). Durante la pandemia, la mortalidad materna también incrementó 13.1% entre el 2020 y 2021.

Respecto a la educación inicial, el informe revela que solo el 33% de niñas y niños de primera infancia en contextos rurales y de conflicto cuentan con afiliación al sistema de salud, esquema completo de vacunación, seguimiento a su crecimiento y desarrollo, educación inicial y complementación nutricional.

Otras datos oficiales recogidos en el informe dan cuenta de que entre el 2019 y 2020 la inasistencia escolar aumentó 13.7% y en zonas rurales dispersas alcanzó 30.1%. Además, en el último año el desempeño global de los estudiantes de grado 11 en la pruebas Saber fue 250 puntos de 500 puntos, el resultado más alto en los últimos siete años.

La violencia contra la niñez también es un factor que llama la atención. El análisis revela que entre el 2019 y 2021 la violencia contra la niñez aumentó 47% y los familiares son los principales victimarios.

En cuanto al impacto por la crisis climática, más de 288.000 personas fueron afectadas por los desastres de origen natural en 2020 y los niños y niñas nacidos en este año tienen casi dos veces más probabilidades de verse afectados.

Artículos Player