Hacia 3:30 de la tarde de este domingo fue emitida una declaración conjunta del Gobierno Nacional y el Estado Mayor Central de las Farc-Ep con las conclusiones de la Mesa de Diálogos de Paz y del acuerdo de protección a la población civil.
En el documento informan a las comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y de expresiones sociales y populares en Colombia, a las autoridades locales y nacionales y a la comunidad internacional, que ya tomaron la decisión de parar la guerra y continuar con el proceso de paz iniciado entre el Estado colombiano y el Estado Mayor Central de las Farc como forma para materializar: "una paz estable y duradera con justicia social y ambiental".
Según los representantes de las delegaciones, a partir de este domingo se definió "suspender las acciones ofensivas como mecanismo para proteger a la población civil y disminuir los efectos de la confrontación".
Las delegaciones que se reunieron en el municipio de Tibú, subregión del Catatumbo en Norte de Santander, concluyeron que se requiere un mayor alistamiento previo para poner en marcha todos los mecanismos necesarios para el acuerdo que se busca finiquitar y lograr la paz total.
Asimismo, se definió que el 16 de octubre el Gobierno expedirá el decreto definitivo de cese al fuego para facilitar la continuidad de este proceso. Este mismo día culminará la etapa exploratoria y de alistamiento para dar inicio formalmente al proceso de diálogos de paz con la instalación de la mesa.
Alias “Andrey”, jefe de la delegación del grupo insurgente, en su intervención invitó "a tener prudencia en cada una de las intervenciones pues la paz se construye con cada uno de los participantes de los diálogos". Además, advirtió que el proceso no es un camino fácil, y que por el contrario es difícil, y se tiene que tener la suficiente madurez para entender la dimensión de los problemas que aquejan al país".
Por su parte, Danilo Rueda, Alto Comisionado para la Paz, manifestó que el cambio no se hace de un día para otro y pidió paciencia al pueblo colombiano.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.