El expresidente de Colombia y Premio Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, habló con Radio Nacional de Colombia sobre lo que han sido estos primeros cinco años en la implementación de los Acuerdos de Paz en nuestro país. Explicó por qué decidió comenzar a hablar de diálogos con las Farc en Colombia, cuáles fueron los puntos centrales de lo pactado y cuáles son los principales desafíos que a futuro.
El expresidente Santos explicó las condiciones que según él son necesarias para lograr un acuerdo de paz con una guerrilla e indicó cómo se aplicaron al caso de Colombia.
“La primera de ellas es que el balance militar esté a favor del Estado, la segunda es que, para los comandantes de la guerrilla, para ellos personalmente, consideraran que era mejor negocio hacer la paz que continuar en la guerra; y la tercera condición era la de tener el apoyo de la región y de los vecinos, por eso hicimos las paces con Chávez en Venezuela, con Correa en Ecuador, con Lula en Brasil y con la región en general”, puntualizó el exmandatario.
Sobre las críticas que se le hicieron y se le continúan haciendo a los acuerdos, el premio Nobel de Paz afirmó que, quienes cuestionan esta firma son, según él, quienes otrora presentaron proyectos de ley para darle amnistía a otras guerrillas.
El exmandatario contó que uno de los momentos más críticos durante estos cinco años fue el anuncio de Iván Márquez y Jesús Santrich de abandonar el acuerdo y volver a las armas.
“Fue muy triste porque ellos fueron firmantes de los acuerdos, traicionaron a sus compañeros, traicionaron su palabra empeñada, pero no se llevaron gente importante que signifique que el acuerdo dejó de funcionar, todo lo contrario, lo que estamos viendo son más de 13 mil que están firmes con acuerdo”, concluyó el expresidente Santos.
Escucha aquí la entrevista completa con el expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.