La voz de Diana Uribe ha sido notoria durante las últimas décadas, con motivo de que la radio, las redes sociales y los podcast son el medio por el que nos narra la historia del mundo, desde la época antigua hasta la Globalización en todos los territorios donde se fue construyendo la civilización.
Su entrega más reciente es la quinta temporada de “Los Podcast de Diana Uribe”, con la temática de historias de paz y reconciliación, recorriendo diferentes momentos en el que la humanidad se sentó a pensar sobre la paz.
Aún queda el interrogante sobre cómo es que la historiadora colombiana cuenta la historia colombiana, de los momentos que han construido nuestra identidad política, social y cultural. Por ello, te traemos 5 episodios sobre Colombia, bajo la voz de Diana Uribe:
7 de agosto
Diana Uribe muestra los diferentes acontecimientos que rodearon a la Batalla de Boyacá, que duró dos horas, donde entraron en conflicto la corona española y la campaña libertadora de 1819, liderada por Simón Bolívar, para sacar la influencia de España de la región.
En el capítulo, la historiadora nos cuenta acerca de las implicaciones que trajo este acontecimiento, como lo es en otras batallas que se libraron en América latina, donde se aseguró la victoria en Boyacá, y la formación de un Estado nación, que llevó por nombre la Gran Colombia, determinado en el Congreso de Angosturas.
Las canciones de Navidad
¿Cómo llegó el “burrito sabanero” a Colombia? ¿Por qué nos congregamos en las novenas para cantar “Tutaina"? Estas son algunas de las interrogantes que se exploran en el capítulo, donde Diana Uribe relata las influencias europeas, hispanas y latinoamericanas en la construcción de nuestras tradiciones decemebrinas, a partir de cómo fueron surgiendo los villancicos y qué hay detrás de ellos.
Los comienzos de la radio en Colombia
La radio nos ha acomapañado en los momentos más álgidos y tranquilos de la cotidianidad colombiana, por eso, Diana Uribe describe cómo fueron llegando los diferentes formatos a la radio, así como los desafíos que ha tenido, luego de su llegada al país.
Se trata de un medio de comunicación que, en sus inicios, era exclusivo de las clases adineradas y con el paso del tiempo, se apropió en diferentes en diferentes formatos, como los noticieros, las orquestas, la radionovela y la música que se mezcló en paisajes de ciudad y campo.
Radio educativa, Radio Sutatenza
Este capítulo cuenta el desarrollo que tuvo una iniciativa pionera, acerca de la radio educativa, que se instaló en 1947 para llevar programas de alfabetización, cultura y educación al campo colombiano.
La importancia del campo llevó a pensar al padre Joaquín Salcedo en experimentar con la radio durante una misión en Sutanteza, implementando una metodología de estudio de campesino a campesino y haciendo la instalación de tecnologías, que permitieron a Radio Sutatenza tener más importancia e impactos en el mundo institucional y religioso. Descubre la historia, a través de la voz de Diana Uribe:
30 años de la Constitución de 1991
En este capítulo, Diana Uribe nos narra un momento de cambio que vivió el país durante el siglo XX, que fue el cambio de la vieja Constitución de 1886 hacia la de 1991, con todo el proceso que requirió para llegar a la Asamblea Nacional Constituyente.
Recordemos que en Colombia se estaban produciendo hechos de violencia, producto de los movimientos alzados en armas y los narcotraficantes, en medio de la turbulencia, los jóvenes colombianos convocaron al Movimiento de la Séptima Papeleta, en reclamo por una nueva carta magna que respondiera a las necesidades de una sociedad que estaba entrando al siglo XIX y que superara los ciclos de violencia.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.