Presidente Petro suspende cooperación de inteligencia con EE. UU. por ataques con misiles en el Caribe
El presidente Gustavo Petro anunció desde su cuenta oficial en X la suspensión de toda cooperación e intercambio de inteligencia entre las fuerzas de seguridad colombianas y las agencias estadounidenses, tras los ataques con misiles en el mar Caribe.
“El combate al narcotráfico debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño”, afirmó el mandatario, al señalar que los recientes bombardeos habrían dejado 69 personas muertas.
Petro explicó que la medida permanecerá vigente mientras Estados Unidos mantenga los ataques contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico, al considerar que estas acciones violan el derecho internacional y atentan contra la vida de comunidades caribeñas.
Lea también: Bancolombia recibe millonaria multa de la Superintendencia Financiera por errores en sus servicios digitales
¿Qué provocó la decisión del gobierno colombiano?
El anuncio se dio luego de un reportaje publicado por CNN, en el que la periodista Natasha Bertrand reveló que el Reino Unido suspendió la cooperación de inteligencia con Estados Unidos al considerar que los ataques en el Caribe eran ilegales y podían violar normas internacionales.
En línea con esta postura, el presidente Petro denunció que las operaciones estadounidenses representan “ejecuciones extrajudiciales” contra pescadores y poblaciones empobrecidas de la región.
Durante la Cumbre Celac–Unión Europea celebrada en Santa Marta, el mandatario colombiano afirmó que “los mismos misiles que caen en Gaza caen sobre el Caribe, sobre personas pobres”, reiterando su crítica al uso de la fuerza en el contexto de la lucha antidrogas.
Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses. Tal medida se mantendrá mientras se mantenga el ataque con misiles a lanchas en el Caribe. La lucha contra las… https://t.co/IZRWiL4s6t
— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 11, 2025
La decisión marca un quiebre histórico en la cooperación de inteligencia entre Colombia y Estados Unidos, una alianza considerada clave en la lucha contra el narcotráfico en el Caribe, el Pacífico y las zonas fronterizas.
Fuentes militares señalaron que la suspensión podría afectar el intercambio de información sobre rutas marítimas y estructuras criminales transnacionales, que tradicionalmente se realiza entre la Armada Nacional, el Ejército, la Fuerza Aérea, la Policía Nacional y sus contrapartes estadounidenses.
Aunque el gobierno colombiano no ha detallado las dependencias específicas que interrumpirán sus operaciones conjuntas, se prevé que la medida impacte a la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol), la Inteligencia Naval, la Inteligencia Aérea y el Departamento de Inteligencia y Contrainteligencia Militar.
Hasta ahora, Washington no ha emitido una respuesta oficial. No obstante, Estados Unidos continúa ejecutando operaciones marítimas contra el narcotráfico en el Caribe y el Pacífico, algunas de ellas frente a las costas colombianas, donde se reportaron víctimas nacionales.
Con esta determinación, el presidente Petro reafirma su llamado a replantear la cooperación internacional antidrogas, priorizando los derechos humanos, la soberanía nacional y la protección de la vida.
Su propuesta apunta a reemplazar los enfoques militarizados por estrategias centradas en la prevención, la justicia social y el desarrollo rural sostenible.
“La paz con la naturaleza y con la vida humana debe estar por encima de cualquier guerra contra las drogas”, enfatizó el mandatario en su mensaje, insistiendo en la necesidad de una nueva política global antidrogas que coloque en el centro al pueblo caribeño y latinoamericano.