Pasar al contenido principal
CERRAR

Proponen que la lengua de señas sea una cátedra obligatoria en los colegios

Por: Nazlhy Viviana LópezEn un proyecto de ley liderado por el representante a la cámara Wilmer Leal Pérez y radicado en el Congreso, se busca incluir en el currículo de todas las instituciones educativas del país el aprendizaje de la lengua de señas.La iniciativa surge después de varias mesas de trabajo con distintas organizaciones, que llevaron a determinar que efectivamente en el país existe una barrera cultural para muchas personas que tienen limitaciones auditivas o de lenguaje.

Por: Nazlhy Viviana López

En un proyecto de ley liderado por el representante a la cámara Wilmer Leal Pérez y radicado en el Congreso, se busca incluir en el currículo de todas las instituciones educativas del país el aprendizaje de la lengua de señas.

La iniciativa surge después de varias mesas de trabajo con distintas organizaciones, que llevaron a determinar que efectivamente en el país existe una barrera cultural para muchas personas que tienen limitaciones auditivas o de lenguaje.

Según indica Leal Pérez, de las 550 mil personas que existen en el país con alguna limitación auditiva o de lenguaje, solamente el 11% puede ingresar a la educación formal, impidiendo que los colombianos con esta condición tengan garantías para desarrollarse laboralmente en la sociedad.

“Es doloroso ver cómo, según los estudios que realizamos y evidenciamos, la gente con este tipo de limitaciones de lenguaje muchas veces no gana ni siquiera el salario mínimo y se ven relegadas a hacer trabajos en los cuales no pueden desarrollar sus capacidades”, expresa Leal.

Ante ese panorama, el proyecto plantea que los estudiantes de educación básica primaria, tanto de colegios privados como públicos, tengan una materia obligatoria para aprender la lengua de señas, de tal manera que se rompan las barreras comunicativas desde temprana edad.

Adicionalmente, el representante del partido Alianza Verde propone que se adicione un literal al artículo 21 de la ley de educación, qué es la 115 del 94, en el cual se manifieste que el aprendizaje y desarrollo de habilidades comunicativas de la lengua de señas en Colombia son también una necesidad para la educación del país.

Asimismo, el proyecto contempla que todas las universidades de educación superior que ofrecen programas relacionados con la pedagogía y la licenciatura impartan dentro de sus pensum la lengua de señas como una materia más y un requisito de grado para obtener el título.

“Buscamos que absolutamente todos los maestros del futuro conozcan la lengua de señas y así poder acabar con esas limitaciones existentes, para que este tipo de población pueda acceder, no solo a la educación, sino también al campo laboral y demás en nuestra sociedad. Es jugársela por una inclusión real dentro de nuestro país, con toda la población diversa que existe”, comenta Leal.

Las clases se impartirían como una clase normal, con una carga horaria semanal y unos objetivos específicos. Para lograr este propósito, las instituciones educativas contarán con un periodo de cuatro años a partir de la entrada en vigencia de la ley para implementar en sus currículos la enseñanza de lengua de señas.

Mientras que las universidades que ofrecen pedagogías y licenciaturas contarán con un periodo de dos años para que en todos sus planes de estudio incluyan la materia. Por último, el Ministerio de Educación contará con un periodo de 12 meses para diseñar los lineamientos generales de la implementación de la medida en los colegios y las universidades.

El proyecto de ley actualmente está en reparto, después de ser radicado el pasado 23 de septiembre, Día Internacional de las lenguas de señas. Generalmente una ley de estas, que es ordinaria, dura en promedio un año o año y medio en ser aprobada, y consta de cuatro debates, dos en senado y dos en cámara.

“Esperamos que en aproximadamente un año podamos darles la gran noticia a los colombianos con limitaciones auditivas o de lenguaje que esperan que el país de verdad les ofrezca las oportunidades y garantías para desenvolverse de la mejor manera, permitiéndoles a todos ellos acceder a trabajos mucho más dignos y a oportunidades laborales de calidad”, concluye Leal.

ETIQUETAS