Siete mitos falsos sobre la salud mental
La salud mental, entendida como un estado de bienestar derivado de la forma en que nos relacionamos con nuestros pensamientos, emociones y entorno —y que influye directamente en la manera en que afrontamos las situaciones cotidianas y establecemos vínculos con los demás—, hoy se encuentra afectada en gran parte de la población.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un número significativo de personas con problemas de salud mental no tiene acceso a servicios de calidad, no recibe atención oportuna y, en muchos casos, es víctima de tratos inhumanos y situaciones de vulnerabilidad.
Lee también
- RTVC te ofrece 7 consejos para fortalecer el bienestar emocional en el Día Mundial de la Salud Mental
- Guaviare impulsa la acción colectiva por el bienestar emocional en el Día Mundial de la Salud Mental
Para comprender mejor los prejuicios que aún rodean este tema, Andrea Bibiana Criollo, directora de los Posgrados en Psicología Clínica de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, desmintió algunos mitos comunes que fortalecen el estigma alrededor de la salud mental:
- Pedir ayuda es de locos: Falso. La salud mental es un derecho. Todas las personas, sin importar edad, sexo o condición, pueden solicitar información, asesoría, apoyo o tratamiento.
- Las personas con problemas de salud mental son débiles: Falso. Estos problemas pueden surgir de la interacción entre factores físicos, sociales y personales; no son una señal de debilidad.
- Tener buena salud mental consiste en sentirse siempre feliz: Falso. Sentir tristeza, enojo o frustración también es natural y adaptativo. Todas las emociones cumplen una función en nuestro equilibrio emocional.
- El alcohol y las drogas quitan las penas: Falso. Está demostrado que el consumo de sustancias psicoactivas incrementa el riesgo de desarrollar trastornos mentales, además de generar daños físicos y sociales.
- Hablar con un psicólogo o psiquiatra es como hablar con un amigo: Falso. Los profesionales de la salud mental trabajan con base en la evidencia científica, no desde la experiencia personal.
- Solo se debe consultar al psicólogo cuando hay una enfermedad mental: Falso. La salud mental no es solo ausencia de enfermedad; un profesional puede ayudarte a desarrollar habilidades emocionales, mejorar relaciones y manejar el estrés.
- Una sesión basta para mejorar o la terapia dura toda la vida: Falso y falso. Un proceso psicológico serio pasa por una etapa de evaluación y luego de intervención. Dependiendo del caso, puede durar semanas o meses, pero no toda la vida.
- Combatir el estigma asociado a la salud mental es una tarea colectiva. Cada persona puede ser agente de cambio: comparte información veraz, evita los comentarios de burla, denuncia el maltrato, escucha y acompaña a quienes atraviesan momentos difíciles.
Salud mental en Colombia
La Ley 2460 de 2025 reconoce la salud mental como un derecho fundamental y busca superar los estigmas, mejorar la atención y garantizar el acceso equitativo a los servicios. Sin embargo, aún persisten importantes desafíos.
Principales problemáticas y retos actuales:
- Alta prevalencia de trastornos: La ansiedad y la depresión son los más frecuentes en el país.
- Estigma y falta de conciencia: Muchas personas no se atreven a hablar de sus dificultades emocionales ni lo hacen en las consultas médicas.
- Acceso limitado a servicios: Solo una pequeña fracción de quienes padecen un trastorno mental recibe tratamiento adecuado.
- Déficit de profesionales: Colombia tiene una de las tasas más bajas de psiquiatras por cada 100.000 habitantes.
- Consumo de sustancias: El uso de psicoactivos es un factor de riesgo que agrava o desencadena problemas mentales.
- Factores socioeconómicos y ambientales: El estrés, las dificultades económicas, el desplazamiento y la pérdida de identidad cultural afectan especialmente a comunidades vulnerables.
Datos recientes en Colombia
Según el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) y el Observatorio Nacional de Salud del Instituto Nacional de Salud (INS), en lo corrido de 2025 —con corte al 27 de septiembre— se han notificado 28.290 intentos de suicidio en el país.
Del total, el 63% corresponde a mujeres (17.839 casos) y el 37% a hombres (10.451 casos). En el mismo periodo del año anterior se reportaron 29.730 casos, lo que representa una disminución del 4,8% en los registros.
Marco legal y político
- Ley 1616 de 2013: Establece la salud mental como un derecho fundamental y una prioridad nacional.
- Ley 2460 de 2025: Refuerza ese enfoque, promoviendo la atención integral y la eliminación del estigma.
Política Nacional de Salud Mental: Promueve la creación de una Red Mixta Nacional y Territorial en Salud Mental, enfocada en la prevención, promoción y fortalecimiento institucional.