Pasar al contenido principal
CERRAR

Día Mundial Contra la Trata de Personas: ¿cuál es el panorama a nivel mundial?

El Reporte Global sobre Trata de Personas del 2020 reveló un panorama poco alentador. Miles de mujeres siguen siendo víctimas de este delito.
Foto: Pixabay
Richard Hernández

Con el lema “las voces de las víctimas marcan el camino”, hoy se celebra el Día Mundial contra la Trata de Personas. Una fecha que la Asamblea General de la ONU decretó en 2013 con el fin de sensibilizar a las personas y especialmente a los gobiernos acerca de uno de los más graves delitos contra los derechos humanos.

El Reporte Global sobre Trata de Personas del 2020, que realiza cada dos años la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), expone el panorama mundial de las tendencias y corrientes más recientes de la trata, así como análisis regionales y perfiles detallados de los países.

Para su desarrollo se estudiaron alrededor de 500 decisiones judiciales de 71 países que aportó información de aproximadamente 3 mil víctimas y más de 1500 tratantes. En total para el reporte se analizó información de 50 mil víctimas.

Entre los hallazgos, el organismo señala que la trata de personas en el mundo sigue afectando principalmente a mujeres y niñas con el 65 % de las víctimas identificadas. Sin embargo, información reciente refleja un aumento en los hombres y niños en comparación con el reporte anterior (35 % del total de víctimas identificadas).

La UNODC es la encargada de custodiar el protocolo de Palermo, el cual es la herramienta para prevenir, suprimir y sancionar la trata de personas, especialmente en mujeres y niñas. De esta manera, la oficina acompaña a los Estados en la implementación de actividades para desarrollar las acciones y los ejes establecidos en el protocolo.

Rocío Urón, es coordinadora del proyecto de la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes de la UNODC, Colombia. Con ella conversamos sobre la labor y sobre las estrategias que realiza el organismo para combatir dicho delito.

“La trata de personas se puede dar de dos formas. Una es la trasnacional, que es aquella donde las víctimas cruzan las fronteras y son llevadas a otro país para ser explotadas. La otra es la interna, que ocurre al interior del país. En Colombia, en los departamentos donde hay mayor número de víctimas identificadas son en Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá (la principal ciudad receptora de víctimas). Aunque se han registrado casos en todos los departamentos”, señala.

Los países de destino, según Urón, generalmente se ubicaban en Asia. Este año, el reporte global de la UNODC, muestra que las víctimas de Suramérica están quedándose en la misma región, es decir, no están saliendo del continente americano, sino que están siendo explotadas, ya sea en países de Suramérica, Centroamérica o México.

En Colombia, desde el año 2013 hasta el año 2020, se habían identificado 721 víctimas de acuerdo a los reportes del Observatorio de lucha contra la trata de personas del Ministerio del Interior.

“Es importante aclarar que esta cifra no muestra la dimensión real del delito, ya que tiene un subregistro bastante marcado. En el mundo alrededor de 300 mil víctimas son identificadas al año. De estas, el 65 % son mujeres. En Colombia el porcentaje de victimas mujeres supera esa cifra llegando hasta el 83 %. Esto quiere decir que hay un tema de violencia basada en género, relacionado con la trata y por las mismas condiciones sociales, económicas y culturales que facilitan el desarrollo de este tipo de delitos”, afirma.

Volviendo al reporte de la UNODC, los sectores en donde mayor ocurren casos de trabajo forzado identificados son: el trabajo doméstico, el sector de la construcción, los sectores de economías rurales como la agricultura y economías extractivas como la minería, el sector textil y los trabajos informales.

Señala el informe que, de acuerdo con los casos analizados, los principales factores de riesgo aprovechados por los tratantes en el mundo son: las necesidades económicas, la condición migratoria irregular, antecedentes de conflictos familiares, principalmente en casos de niños, niñas y adolescentes y la generación de dependencia afectiva con el tratante como mecanismo de sometimiento.

El reporte también asegura que la recesión causada por el Covid-19 impacta directamente en el riesgo de ocurrencia del delito de trata de personas, principalmente por el incremento de población con necesidades económicas derivadas del incremento en el desempleo.

Además, el informe afirma que la explotación sexual se mantiene como la principal finalidad de explotación en el mundo (50 % de los casos identificados), pero se registra un incremento en casos identificados con la finalidad de trabajo forzado y algunas otras formas de explotación como la mendicidad ajena (del 34 % en 2016 al 38 % en el 2020).

¿Qué leyes existen entorno a que este delito?

Sobre las leyes para proteger a las personas de este delito en Colombia, Urón dice que “el país goza de la Ley 985 de 2005 contra la trata de personas. Esta norma establece los verbos rectores que componen el tipo penal, los modos de captación y las finalidades de explotación. A su vez existen dos decretos reglamentarios de esta ley.

Por un lado, está el decreto 1066 del mismo año, que establece la asistencia y protección a la víctima de trata de personas. Este decreto es muy importante porque da las pautas y los servicios que deben ser ofrecidos a las víctimas de trata una vez se identifican”. Por otra parte, dice que también está el decreto 1818 de 2020 que reglamenta la estrategia nacional de lucha contra la trata de personas.

“Esta estrategia es muy importante porque orienta y da los lineamientos necesarios para los comités territoriales, es decir, los comités municipales,

distritales y departamentales para desarrollar acciones concretas en la lucha contra la trata de personas en los territorios”, comenta.

Campañas de prevención en Colombia

Sobre este tema, afirma Urón que las actividades de prevención son muy importantes porque a través de ellas se busca evitar la ocurrencia del delito. En el marco de las acciones de prevención dice que se han elaborado diferentes campañas como, por ejemplo, la campaña mundial “Corazón azul” la cual busca sensibilizar a las personas acerca de la ocurrencia de la trata. El Corazón Azul simboliza la tristeza con la que viven las víctimas de trata de personas, pero también la frialdad con las que actúan los tratantes.

A nivel nacional la UNODC apoya la campaña #EsoEsCuento, que es liderada por la Fiscalía General de la Nación, a través de la cual se busca también dar a conocer la existencia y la ocurrencia del delito de trata de personas en Colombia y las líneas y herramientas para la denuncia de estos casos.

Por otra parte, señala Urón, la formación y el fortalecimiento de las instituciones es indispensable también, no solamente para desarrollar acciones de prevención sino para proteger a las víctimas y avanzar en los procesos de investigación y judicialización.

Por eso la UNODC ha venido desarrollando diferentes cursos virtuales. Unos dirigidos específicamente a funcionarios que hacen parte de instituciones como la Fiscalía y la Policía. Otros dirigidos a los empleados del Ministerio del trabajo para identificar casos de trata de personas con la finalidad de trabajo forzoso.

“En estos momentos, junto al Ministerio del Interior, estamos terminando la elaboración de un curso virtual enfocado a funcionarios de comités municipales, departamentales y distritales con el fin de capacitarlos y fortalecerlos en la identificación del delito, en la activación de rutas de asistencia y en procesos de investigación y judicialización”, concluye Rocío Urón.

También vale la pena resaltar el “Kit de prevención contra la Trata de Personas”, que actualmente la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) está socializando y difundiendo en el marco de esta fecha. Se trata de un conjunto de materiales en diferentes formatos donde los ciudadanos podrán encontrar conceptos para entender este flagelo, recomendaciones para evitar caer en él y los pasos a seguir en caso de conocer un caso o estar siendo víctima de trata de personas”.

Este kit fue desarrollado con un lenguaje sencillo y en distintos formatos audiovisuales, con el fin de ayudar a educadores, aliados, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones sin fines de lucro y otros socios a promover la prevención de la trata de personas en diversas plataformas.

Consulte aquí el paquete de contenidos

Allí, se podrán visualizar y descargar materiales para imprimir, videos explicativos y de prevención, cartillas pedagógicas, series de podcast y piezas para redes sociales.

“En total son 22 piezas que facilitarán la pedagogía sobre este delito que viola los derechos humanos y que ocurre cuando una persona capta a otra sin importar su género, edad, origen, nivel económico o educativo para ser explotada, generalmente, en otro lugar”, indica la OIM.

Artículos Player