Pasar al contenido principal
CERRAR

UBPD definió criterios para encontrar desaparecidos en los próximos cinco años

Se espera que, en 2023, se elabore el trabajo de búsqueda en los primeros 17 territorios que fueron identificados como prioritarios.

Durante la rendición de cuentas del periodo 2020-2021, La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas presentó un plan de búsqueda regional, en el que se trabajará para dar respuesta a las familias de más de 120 mil desaparecidos en el marco del conflicto armado.

Esta búsqueda que tendrá dos fases importantes a corto y mediano plazo; los primeros resultados se esperan en 2023.

Luz Marina Monzón, directora de la UBPD, advirtió que, sin unos criterios de búsqueda y priorización, no sería posible cumplir con la misión de la entidad, por ello presentó la estrategia con la que se hará una búsqueda colectiva de desaparecidos a corto y mediano plazo.

“Estamos buscando a 120 mil personas desaparecidas durante el conflicto, no las vamos a encontrar una por una, por eso tenemos que organizarnos, para ello están los planes regionales en donde se tienen unos territorios priorizados” indicó la directora Monzón.

A partir de 18 Planes Regionales de Búsqueda, en el corto plazo y con miras a 2022 serán abordadas 16 subregiones que incluyen zonas de los Montes de María, el área metropolitana de Bogotá, la zona del Ariari Guayabero, el Sarare, el bajo Putumayo, Urabá, el oriente y el suroeste antioqueño, Valle de Aburrá, el Catatumbo, Magdalena Medio, el Piedemonte Llanero, el Eje Cafetero, la Sierra Nevada de Santa Marta, Florencia y el andén Pacífico Sur.

Se espera que, en 2023, se elabore el trabajo de búsqueda en los primeros 18 territorios que fueron identificados como prioritarios, según la Unidad, en los criterios para la priorización se tuvieron en cuenta características determinantes. Además, cinco años después se darán resultados en los territorios definidos a mediano plazo.

“¿A quiénes estamos buscando?, ¿en dónde los estamos buscando o dónde los vamos a buscar?, ¿cuándo desaparecieron?, ¿cuántas personas y quiénes son?, ¿quiénes los están buscando?, ¿cómo desaparecieron a las personas y dónde están esos territorios? También se tienen en cuenta, por ejemplo, si están en un cementerio o zonas donde los cuerpos de los desaparecidos pueden estar en riesgo”, señaló la funcionaria.

Además, se tienen en cuenta los contextos en los que se dieron las desapariciones forzadas en el país, por ejemplo, el secuestro, reclutamiento, la presencia de grupos al margen de la ley.

En este plan de trabajo con distintas entidades, se buscará trabajar en colectivos y no en casos individuales de desapariciones, según Luz Marina Monzón, de esta manera el trabajo se hará más efectivo.

“¿Qué es lo particular de esta metodología de la búsqueda?, que la misma no se hace uno a uno, sino que la búsqueda se hace de manera colectiva y masiva. La búsqueda de un grupo de desaparecidos nos puede llevar a la ubicación de otros grupos”, indicó la directora de la UBPD.

Un plan regional de búsqueda es una estrategia o un conjunto de estrategias que están guiadas por una línea de investigación humanitaria o extrajudicial, que estará orientado por la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, pero ese trabajo no dependerá solo de la entidad, se necesitará de toda una articulación interinstitucional con el propósito de darle respuesta a las familias víctimas de desapariciones forzadas en el marco del conflicto.

La Fiscalía General de la Nación, Medicina Legal, la Iglesia Católica, El Comité Internacional de la Cruz Roja, las extintas Farc, la Defensoría del Pueblo, además de diferentes grupos de la sociedad civil, están aportando información concerniente a la búsqueda de los desaparecidos.

Hallazgo de 19 fosas en Sincelejo

Para la Unidad Nacional de Búsqueda de Personas dadas como Desaparecidas, no se puede determinar cuántas personas pueden estar en esas fosas encontradas o, por el contrario, no saben con certeza lo que van a encontrar.

La directora de la Unidad de Búsqueda dijo que en total son 15 los lugares donde fueron encontradas las fosas, pero que no pude revelar los lugares por la protección que se debe hacer de esos sitios para que no haya extracción de las evidencias.

“En varios sitios, en más de 15 lugares de los Montes de María, a través de la información entregada por las víctimas, las organizaciones y otras fuentes oficiales, hemos caracterizado ese territorio”, indicó.

Explicó, además, que parte del plan que se ejecutará en los Montes de María y el Golfo de Morrosquillo, es poder planificar cómo, cuántas y en qué tiempo se va llegar hasta los sitios donde encontraron las fosas.

“Tenemos que hacerlo metodológicamente, sistemáticamente. Hemos referenciado los lugares, pero ahora tenemos que pasar al análisis técnico de si realmente puede haber cuerpos, porque pueden contener otras cosas”, señaló.

Precisó que una vez se tenga ese análisis, planificarán el momento de llegar hasta las fosas, para informarlo a su debido tiempo.

Informaron que en Sucre se habla de por lo menos 5.000 personas desaparecidas en las zonas rurales de San Onofre, Toluviejo, Sincelejo, Morroa, los Montes de María en general y el área del Golfo de Morrosquillo.

Duele mucho

Para Luz Marina Monzón Cifuentes duele mucho el significado de estos hallazgos, porque los familiares de los desaparecidos no tienen la certeza de si están muertos o vivos.

“Es un dolor que no se puede cerrar y duele mucho saber que, a pesar del tiempo que pasa, y que se acerca lo que para ellas es el final, no tener una respuesta (…) es muy doloroso y se incrementa la angustia”, expresó.

Artículos Player