Pasar al contenido principal
CERRAR

'Vuelo del Ángel', obra del artista plástico caqueteño Javier Murillo

En la memoria de infancia de Javier Murillo los aviones surcan los cielos zumbando como mosquitos entre destellos de luces y silbidos de ráfagas.
FOTO
Serafín Marquín Gaviria.
Cristian Serafin Marquin Gaviria

Su obra artística atraviesa la reflexión sobre las afectaciones del conflicto y la necesaria construcción cultural de los territorios. 

Durante la décima versión del Festival Mambe en Florencia, Caquetá, dedicado al rescate y fortalecimiento del patrimonio audiovisual de la región amazónica, propios y visitantes pudieron vivir la experiencia inmersiva de la instalación del “Vuelo del Ángel”, proyecto de investigación ganador de la beca de creación para artistas jóvenes del portafolio de estímulos del Ministerio de las Artes, Culturas y Saberes. 

“Participar de la socialización en el Festival es importante, en la medida que empiezo a sembrar raíces en el territorio desde la creatividad y producción artística. La obra consta de una serie de acuarelas y una instalación escultórica textil. A la gente le despierta mucha curiosidad la exploración con el material y la tecnología que puede suponer los cortos circuitos que tiene la instalación”, explica Javier Murillo, artista plástico de Caquetá.

Y es que Javier explora materiales y formatos que le remiten a su casa, su mosquitero, ventanas de madera o el retrato militar de un familiar, resalta a manera de presentación la instalación; a renglón seguido describe que el  “Vuelo del ángel” es el nombre de una operación militar en Mitú capital de Vaupés, departamento de la región amazónica, este fue el primer bombardeo que contó con la tecnología de visión nocturna que permitió inclinar la balanza de poder bélico a favor del Estado, gracias a la evolución adaptativa que significó poder ver a través de la selva en la oscuridad de la noche.

Momentos de la obra

En una de las salas se puede observar una representación del “avión fantasma” o el Douglas AC 47T, como aparece en el inventario de la Fuerza Aérea Colombiana; sobre él un manto negruzco lo recubre y le da el aspecto sombrío y silencioso que de alguna manera transporta al observador a aquel ecosistema imaginario de la guerra, ese teatro bélico que impactó ambiental y culturalmente la selva amazónica.

Colgados sobre una pared iluminada, tres dibujos de mosquitos vistiendo camuflados, cascos y armas dejan ver su lado bélico a través de la musculatura de sus cuerpos y las miradas desafiantes y deformes que los ubican simbólicamente en el escenario de la confrontación del pasado.


Te puede interesar:


Sobre el pasillo, la madera y las telas circundadas por cables y corriente expresan a través de destellos y sonidos el zumbido del avión fantasma tejido sobre el lienzo, que en intervalos de silencios cautiva la atención de los espectadores. 

El arte para sanar 

Todo comenzó mientras el niño Javier Murillo, en ese entonces, rezaba la oración judío cristiana padre nuestro, bajo su toldillo empezó a construir imágenes de los relatos de su abuela que planteaba la analogía de los mosquitos y el avión fantasma. Hoy desde el arte siente la necesidad de aportar a la construcción de procesos reparadores desde el arte, su arte.

“Es importante pensarse el territorio, una identidad cultural local, y ello pasa necesariamente y tristemente por reconocernos como víctimas del conflicto armado, por reconocer lo que sucedió en el territorio, hay que hablarlo para poder sanarnos; si no se atraviesa desde la producción artística no podemos avanzar hacia la construcción cultural”, afirma manera de mensaje para los artistas de la región, Javier Murillo, el artista plástico que concibió el Vuelo del Ángel.

En 2020, la Comisión de la Verdad determinó que la paz en la Amazonía empieza por el reconocimiento y la garantía de derechos. Puesto que existe la necesidad de esclarecer la verdad del conflicto armado e implementar las recomendaciones para la no repetición. “Para ello se debe saldar la deuda histórica que han dejado las diferentes bonanzas y sus oleadas de violencia; la incidencia de actores armados, legales e ilegales; y el trato diferenciado por parte del Estado que, según los habitantes de la Amazonía, está fundamentado en prácticas de exclusión y discriminación hacia los pueblos indígenas y sus territorios”, afirmó.

Artículos Player