Pasar al contenido principal
CERRAR

Así se vivió la tercera etapa de la Vuelta a Colombia

El recorrido de este miércoles fue de 128,6 kilómetros, saliendo desde Sincelejo y terminando en Montería.

La versión No. 66 de la Vuelta a Colombia sigue marchando sin parar por diferentes rincones y carreteras del país. Este miércoles se vivió la tercera etapa de la competencia que partió de Sincelejo y concluyo en Montería.

Más de 128,6 kilómetros entre estas dos ciudades capitales, pasando por las zonas de Sampués, Sahagún, La Y y Cereté, fueron recorridos por los ciclistas.

Destacamos algunos datos de esta zona del Caribe.

Sincelejo

Tradicionalmente se conoce por las fiestas del 20 de enero, en donde se destacan las corralejas. Estas celebraciones se complementan con eventos como el reinado popular, el desfile de fandangueras y el desfile 'Veintenerito', en el que los niños montan por la ciudad en caballitos de palo.

Sampués

En Sampués el ‘Sombrero Vueltiao’ es la pieza artesanal más representativa y que desde hace más de 100 años se ha fabricado en esta región en la que se encuentran asentados los indígenas Zenú. Antiguamente eran las madres de esta comunidad quienes comenzaron a tejer los sombreros para sus hijos y esposos con fibras de maguey como una forma de protegerlos del sol mientras realizaban labores en el campo. En sus inicios se fabricaba en color blanco crema y era conocido como “el sombrero indiano” o “sombrero de vueltas”. Tiempo después los indígenas y artesanos descubrieron una técnica de teñido y le añadieron fibras de caña flecha negra.

Sahagún

Desde hace 45 años en este municipio se realiza el Festival Nacional de Cultura que lo tiene posesionado como la “Capital Cultural de Córdoba”. Allí se dan cita compañías profesionales de música, teatro y danza, que durante 8 días hacen de Sahagún una gran ciudad en un escenario en donde se muestra Colombia y su diversidad cultural.

Cereté

Es considerada la “Capital del Oro Blanco” por sus extensos cultivos de algodón, que hacen parte del sustento de sus habitantes. Además quienes visitan Cereté no pueden perderse la oportunidad de probar los famosos “quibbes”, receta arraigada en esta tierra costeña y proveniente de los inmigrantes libaneses.

Montería

Conocida como “La Perla del Sinú”, la capital de Córdoba le debe su nombre a la remembranza del primer poblado levantando en el lugar de “Las Monterías”, que se llamó así por ser el sitio de reunión de los “monteros” que cazaban en sus alrededores. La palabra es de origen español, debido a que el término de montería se utilizaba por los españoles para señalar los sitios de caza.

Siga la emoción los últimos kilómetros de cada etapa de la Vuelta a Colombia por Radio Nacional de Colombia y el gran resumen de la jornada a las 8:00 p.m. #NuestraVuelta

ETIQUETAS