Pasar al contenido principal
CERRAR

Celebrando la II Jornada por la identidad montañera

Reivindicar la identidad montañera y cambiar la connotación negativa que rodea a este término, enfocándola hacia el orgullo por los valores de lo rural y el respeto por la naturaleza, son las bases del sentimiento, fuerza del arraigo y la pertenencia que convoca a los manizaleños a participar en esta Jornada que se realizará del 27 al 29 de noviembre en Manizales.

Reivindicar la identidad montañera y cambiar la connotación negativa que rodea a este término, enfocándola hacia el orgullo por los valores de lo rural y el respeto por la naturaleza, son las bases del sentimiento, fuerza del arraigo y la pertenencia que convoca a los manizaleños a participar en esta Jornada que se realizará del 27 al 29 de noviembre en Manizales.

Ser montañero es amar la montaña, vivir desde los preceptos del campo y compenetrarse con la naturaleza. Lo que se busca es desdibujar esa concepción peyorativa que adquirió esta palabra, reviviendo el orgullo de pertenecer a estos territorios, y mediante una reunión de saberes y sentires campesinos y populares entablar un diálogo sobre las nuevas formas de habitar dichos lugares.

“Desde hace cuatro años estudiantes y profesores de distintas universidades de la ciudad nos propusimos rescatar la identidad montañera y creamos el Centro de Estudios Kumanday (CEK) para generar proyectos académicos y sociales en torno a las comunidades rurales, la defensa de la montaña, dignificar las maneras en las que se habitan esos territorios y la re significación del término montañero”, expresó David Alejandro Paez Toro, integrante del CEK.

La Jornada también nace como un homenaje a Humberto Cañon Salinas, un guardián del páramo asesinado hace cuatro años, quien habitaba en inmediaciones del Nevado del Tolima con una vida dedicada a cuidar y defender la montaña por cerca de 50 años.

Bajo estos propósitos durante el evento habrá conversatorios, talleres de bio arquitectura y agricultura urbana, sesiones culturales, body paint, performances, atmósferas sonoras, música y videos; actividades desarrolladas con apoyo de la Fundación Comunativa Huertas y el Colectivo de Pensamiento Ambiental de la Universidad de Caldas.

Asimismo, el 27 de noviembre se llevará a cabo la segunda versión del concurso fotográfico Ojo a la Montaña, oportunidad para resaltar en imágenes la vida del contexto rural, los rostros del campo y la belleza de sus paisajes.

“La Jornada culminará con el bazar montañero en la vereda Montaño encabezado por líderes de la comunidad, un mercado rural con productos gastronómicos propios del lugar, indumentaria, juegos, mural cuentería e integración, en el que se enfatizará en la importancia de la labor de las mujeres campesinas en territorios de montaña”, manifestó Alejandra Duque del Centro de Estudios Kumanday.

Más información Facebook

ETIQUETAS