Llega la décimo séptima versión del Festival Internacional de Cine de Cali
El Festival Internacional de Cine de Cali (FICCali 2025) llega a su décimo séptima edición bajo el lema “Cine para encontrarnos”, una invitación a volver a mirarnos, a reconocernos en la pantalla grande y a entender el cine como un territorio de afecto, reflexión y comunidad.
En esta versión, 137 películas, 28 proyecciones descentralizadas, 7 experiencias de cine expandido, 6 estrenos nacionales y más de 50 actividades académicas consolidan a Cali como la capital cinematográfica de Colombia y un punto de encuentro para realizadores, estudiantes, espectadores y soñadores del séptimo arte.
Los escenarios más emblemáticos de la ciudad se unen a esta gran fiesta: la Cinemateca La Tertulia, el Cine Colombia de Chipichape, el Teatro San Fernando, el Centro Cultural de Cali, la Cinemateca de la Universidad del Valle, los Centros Culturales del Colombo Americano, el Banco de la República y Comfandi, entre otros espacios que proyectarán lo mejor del cine contemporáneo.
Pero el FICCali no se queda en las salas. Con su estrategia Cine Sin Límites, el festival llegará también a los barrios y corregimientos de Cali, llevando funciones gratuitas y actividades a las comunidades rurales. Una apuesta por la descentralización cultural que busca que el cine abrace a todos, sin distancias ni fronteras.
No te lo pierdas: ‘Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América Latina’ se proyectará en China
El cine como refugio y reencuentro
En medio de un mundo que atraviesa tensiones, crisis y desconexiones, el FICCali 2025 propone al cine como un espacio de escucha y sensibilidad, donde resistir a la indiferencia es posible desde la ternura, el cuidado y la apertura.
“Cine para encontrarnos” no es solo un lema: es una declaración de intención. Es la certeza de que las historias proyectadas en la pantalla también pueden sanar, unir y recordarnos lo que somos como sociedad.
Esta edición presenta una programación diversa y provocadora, que recorre distintas geografías, estilos y temáticas. Entre las secciones destacan:
· Largometraje Nacional: nuevas voces y miradas sobre la realidad colombiana.
· Largometraje Internacional: obras de Iberoamérica y el Caribe que abren diálogos sobre resistencia, identidad y territorio.
· Primer Plano – Visiones Afro: historias de África y su diáspora que reescriben el relato global desde la negritud.
· Cine Experimental (en alianza con el Cine Toro Experimental Film Festival): exploraciones híbridas que cruzan animación, inteligencia artificial, performance y lenguaje visual.
Lee también: “Noviembre”: la mirada civil sobre la toma del Palacio de Justicia
· ¡Qué viva la música!, Cali Ciudad Abierta, Clásicos Restaurados y la Competencia de Cortometrajes Nacionales, que visibilizan la fuerza creativa de una generación de cineastas comprometidos con su tiempo.
El componente de Cine Expandido integrará luz, sonido, instalación y experiencia inmersiva para replantear la forma en que el público se relaciona con la imagen. Espacios como el Centro YAWA serán escenarios donde el arte, la tecnología y la innovación se entrelazan, invitando al espectador a vivir el cine más allá del formato tradicional.
Cali está lista para encontrarse en el cine, toda la programación completa está aquí