Pasar al contenido principal
CERRAR

RTVC transmitirá el lanzamiento oficial del XII Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos

El Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos 2025 proyectará 75 películas en ocho ciudades de Colombia, consolidándose como el evento cinematográfico más grande del país en torno a la memoria, la paz y la justicia social.
Radio Nacional de Colombia

RTVC Sistema de Medios Públicos transmitirá el próximo 26 de agosto a través de Señal Colombia el lanzamiento oficial del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos. El evento se realizará en el auditorio ubicado en la Carrera 45 #26-33.

La rueda de prensa se hará a las 10:00 a. m. y contará con la presencia de directores y productores de cine. El Festival se estará desarrollando del 31 de agosto al 9 de septiembre y contará con 75 películas de 42 países, funciones gratuitas en 8 ciudades principales y 30 municipios, además de conversatorios, talleres y actividades de formación.


Lee también


Inauguración en Bogotá y Medellín

El festival abrirá oficialmente este domingo 31 de agosto en el Teatro Colón de Bogotá, con la proyección de Horizonte, del director colombiano César Augusto Acevedo. Al final de la función, habrá un conversatorio con el director, la productora Paola Pérez y el actor Claudio Cataño, moderado por Hollman Morris, gerente de RTVC Sistema de Medios Públicos. La entrada será libre hasta completar aforo con previa inscripción y la puedes hacer aquí.

En Medellín, la inauguración se realizará el 2 de septiembre en el Teatro Pablo Tobón Uribe con la película Lara – El hombre que enfrentó a Escobar, de la cineasta británica Mags Gavan. La función será seguida por un diálogo con la directora, el vicepresidente de la Fundación Jorge Lara, Edgar Niño, y el historiador Petrit Baquero, moderado por el cineasta Víctor Gaviria.

Selección oficial y temáticas

La Selección Oficial incluye 75 películas, con 7 producciones colombianas, 34 dirigidas por mujeres, 10 estrenos nacionales y 28 internacionales. Los filmes abordan temas como:

  • Memoria y conflicto en Colombia, con producciones como Mohanás: Resistencias, memoria y paz o Peñas Coloradas: memorias que vienen del río.
  • Derechos sexuales y de género, con títulos como Ex Utero, No One Asked You y Kanekalon.
  • Arte y música como resistencia, con producciones como la trilogía Rasureitor y Soundtrack to a Coup d’État.
  • Conflictos internacionales, como No Other Land, documental ganador del Óscar sobre la ocupación en West Bank.

Industria y formación

El componente de industria estará liderado por Clúster MIA e ImpulsoLab, espacios que brindan mentorías, financiamiento y oportunidades de coproducción a proyectos audiovisuales. Además, el festival ofrecerá más de 20 talleres y 26 charlas con 90 invitados nacionales e internacionales que dialogarán sobre racismo, derechos de las mujeres, discursos de odio, nuevas masculinidades y memoria del conflicto.

Alianza con Señal Colombia y RTVCPlay

Gracias a la alianza con Señal Colombia y RTVCPlay, los contenidos del festival estarán disponibles también en plataformas digitales y medios públicos, garantizando mayor acceso y difusión en todo el país.

Un festival para el poder humano

Con el lema “¡Sí hay poder humano!”, el FICDEH 2025 reafirma su misión de impulsar el cine como herramienta de transformación social. “El festival existe para abrazar esas historias y compartirlas en comunidad, porque el cine también es una forma de sanar y transformar”, señaló Diana Arias, directora del Festival.

Artículos Player