Pasar al contenido principal
CERRAR

Horizonte, una película que nos lleva al infierno de la guerra para recordarnos el valor de la vida

Horizonte, la nueva película del director César Augusto Acevedo, ganador de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes por La tierra y la sombra (2015), se estrena el próximo 23 de octubre en salas de Colombia.
Horizonte: la nueva película de César Acevedo sobre el dolor, la guerra y la redención en Colombia
Película Horizonte
Alejandra Restrepo Ruiz

La obra, protagonizada por Claudio Cataño como Basilio, actor y director bogotano, reconocido a nivel mundial por representar al coronel Aureliano Buendía en la adaptación para plataformas de la icónica novela de Gabriel García Márquez: Cien años de soledad, al lado de la actriz y dramaturga chilena Paulina García, como Inés, ganadora del Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín por su protagónico en Gloria, película chilena de 2013.

Cuenta la historia de Inés (víctima de guerra) y su hijo Basilio (victimario), quienes se reencuentran en la muerte para emprender un viaje físico y espiritual en un mundo devastado por la guerra. Entre la memoria, el duelo y la esperanza descubrirán que siempre hay caminos para la redención; y que el poder humano de amar, recordar y resistir puede cruzar cualquier frontera.

Crédito: Detrás de cámaras película Horizonte

Radio Nacional habló con el director César Acevedo sobre la creación de esta película:

HORIZONTE nació de mi propia desesperanza. De preguntarme día tras día: ¿Por qué en mi país deseamos seguir matándonos en un conflicto armado sin sentido, si de la misma tierra siguen naciendo los hijos para todos los ejércitos? (...) Somos un pueblo que se ha acostumbrado tanto a la muerte que hemos olvidado por momentos el verdadero valor de la vida”, explicó el director.


No te lo pierdas: San Luis acogerá un festival de cine histórico con foco en narrativas Afro e Indígenas


El nombre de la película hace alusión, no solamente a la línea que une al cielo con la tierra, sino a algo que vamos consiguiendo con nuestro andar:

“No solo es el lugar donde los protagonistas están realizando su viaje físico y espiritual. Allí el horizonte no solo es la línea que une el cielo con la tierra, sino que también es una utopía; es algo que vamos alcanzando a medida que avanzamos, pero también que está hecho a imagen y semejanza de nuestros actos y de aquello que llevamos en nuestros corazones y espíritus”, añadió Acevedo.

Crédito: Película Horizonte

Horizonte nos lleva a lo más profundo del dolor de una madre que vivió con la ausencia de su hijo, sabiendo que la guerra lo tenía atado, que su corazón se había ennegrecido, pero que ella, con su amor de madre, sería capaz de ayudarle a conseguir redención y perdón. La vergüenza y sufrimiento de un hijo obligado eternamente a revivir los horrores de la guerra, una guerra que él mismo había ayudado a construir, buscando en el interminable camino de las culpas su salvación.

“Siempre me ha dolido ver cómo no solo nos hemos insensibilizado hacia la violencia, sino cuánto nos cuesta tener empatía hacia el dolor de los demás. (...) ¿Cómo podemos seguir siendo humanos ante condiciones tan inhumanas? (...) entre más terrible se nos presente el mundo en el que vivimos, más deberíamos esforzarnos por crear y expresar unos ideales contrarios, unos que logren brindarnos esperanza y confianza no solo hacia nosotros mismos, sino también hacia los demás”, explica Acevedo.

Crédito:Película Horizonte

Horizonte se filmó en Colombia, en paisajes hermosos, fríos e indolentes, con una fotografía muy bien lograda; colores tierra, y cambios entre blanco y negro y color que aumentan la tensión y el dolor en el espectador. Las locaciones de cuatro departamentos del país refuerzan la narrativa: La Calera, Chingaza y Bogotá (Cundinamarca); Soracá, Las Mercedes, El Cocuy y Güicán (Boyacá); Tauramena (Casanare) y Cumaral (Meta); nos sumergen en el viaje emocional de la madre y el hijo.

“Para crear los personajes, partí de mi relación con la violencia, los distintos diálogos y encuentros con víctimas del conflicto armado. (...) Me marcaron los cuestionamientos y los anhelos que se planteaban hacia nuestro presente en materia de verdad, justicia, reparación y no repetición. Por esa razón, HORIZONTE está centrado en una madre y un hijo, una víctima y un victimario, quienes se embarcan en un viaje físico y espiritual a través de un mundo destruido por la violencia. Allí comprenderán que no pueden avanzar solos”, dijo el director.

Crédito: Detrás de cámaras película Horizonte

Lee también: Este 21 de septiembre Señal Colombia estrenará el documental sobre la histórica campaña del presidente Gustavo Petro


Esta película remueve múltiples historias de guerra, no solo como ejercicio de memoria, sino como esperanza de reconciliación:

“Para mí HORIZONTE es un ejercicio de humanización en torno a cuál es el verdadero valor de la vida en un mundo que constantemente nos quiere hacer creer que todo está perdido. (...) Así como tenemos la capacidad para destruir, también tenemos la capacidad para crear; somos capaces de infligir heridas, así como tenemos la capacidad para sanarlas; podemos elegir tener esperanza o pensar que todo está perdido. Si HORIZONTE habla desde la muerte, es para poder acercarnos nuevamente a la vida, para volver a conectarnos con ella. Que entendamos que no existe mejor tiempo y lugar que este para emprender aquellos actos de amor y confianza que ayudarán a transformar nuestro mundo”, concluye César Acevedo.

Crédito:Película Horizonte
Artículos Player