Pasar al contenido principal
CERRAR

¿Cómo hace radio la BBC?

La filosofía, los valores editoriales y la técnica con la que la BBC hace radio se han destacado en el ámbito periodístico. Señal Radio Colombia conversó con Hernando Álvarez, director de BBC Mundo, acerca de la obsesión por los sonidos e importancia de la preproducción milimétrica para enriquecer la radio.

¿Cómo llega un colombiano a la BBC?

Como llega una cantidad de gente de muchas nacionalidades, la BBC es una empresa muy grande. Realmente yo llegué por accidente, yo me había ido después de trabajar acá; me enamoré profundamente de mi mujer y queríamos hacer el centro el Londres y la única posibilidad era conseguir un trabajo aquí. En ese momento vi un anuncio para entrar al servicio latinoamericano de la BBC donde el perfil que estaban pidiendo era alguien como yo. Postulé y afortunadamente me gané el puesto, eso fue en el año 2000.

¿Qué fue lo que encontró al llegar a la BBC?

Lo primero que encontré es que es un sitio donde lo entrenan a uno mucho y eso fue lo que más me sorprendió. Por lo general en los medios que he trabajado uno llega con lo que tiene y esto es un lugar donde entienden que hay que estar entrenándose constantemente y estar esforzándose cada vez más. Y con unos principios muy claros que podrían resumirse en independencia, transparencia y balance.

La BBC se caracteriza por el buen cuidado del sonido ¿Cómo se maneja este aspecto?

En 2006 Hernando Álvarez fue nombrado editor general de BBC Mundo, cuando el sitio fue galardonado con el premio Ortega y Gasset de Periodismo. / Foto: FNPI

¿Cómo llegó la BBC a ser una emisora pública de carácter global?

Todo empezó cuando se fundó el servicio mundial en 1937. Se crea para contrarrestar la propaganda nazi que se estaba tomando el mundo y por eso llega con una misión muy clara y es la de llegar a todas partes.

Después de que terminara La 2da Guerra Mundial la BBC sigue y reconoce que la mejor manera de fomentar los valores britanicos de una sociedad es bajo una información lo más objetiva posible e independiente. Luego siguió una cadena de desarrollos en radio y de éxitos que le permitieron ser la cadena que hoy en día es.

La BBC se considera deudora de los ciudadanos britanicos quienes financian sus actividades. Es por esa razón que procura crear programas de calidad que satisfagan al mayor número de ciudadanos posibles.

¿Qué ventajas le ha dado a la BBC ser financiada por el Estado pero no ser manejada por el Gobierno?

¿Podrían las emisoras públicas de otros países imitar este módelo?

Yo creo que sería lo ideal. Lo he dicho en el pasado que la mejor manera de fomentar un gobierno es ofreciendo un servicio público para el público, no para el gobierno. Y entonces yo creo que si cualquier gobierno ofrece eso es la mejor propaganda que puede hacer de sí mismo.

Lo que pasa es que mucha gente y muchos gobiernos quieren utilizar los aparatos del Estado para lucrarse en temas políticos y para fomentar sus líneas y propagandas y creo que es ahí donde está el error.

En el taller ¿Cómo hace radio la BBC? usted compartió sobre un punto fundamental que los periodistas deberían reforzar antes de cada trabajo a realizar

¿En qué consiste la preentrevista?

La preentrevista es que no lo cojan a uno en frío.

¿Hacia dónde debe estar enfocada la mirada del periodista de radio?

Yo creo que debe tratar siempre de llevar al oyente al lugar donde se encuentra el periodista de radio. Uno siempre puede crear imágenes a través de las palabras pero también que rico apoyarse en los sonidos. Como sabemos, los sonidos pueden generar una cantidad de imágenes. La frase que más me gusta, y no es mía, es la radio es el teatro de la mente.

Lo que hay que hacer es que el oyente se sienta en el lugar del periodista. Así como en un reportaje para eso hay fotos, para eso está el texto; en radio no son solo las palabras sino también el audio y el contexto sonoro desde donde se está haciendo.

¿En qué puede mejorar la nueva generación de periodistas?

Lo que estoy encontrando yo es que alguna gente está más concentrada en la tecnología que en lo básico. Y lo básico es escribir bien y hay que empezar por eso.

Para esos periodistas jóvenes ¿Cuáles serían esos consejos para contar buenas historias?


Lo primero es que se diviertan. Que sientan que realmente hay pasión por hacerlo y diversión al hacerlo. Si a uno le parece un hueso es mejor no meterse a hacerlo porque si uno no se emociona con una historia, no la va a contar bien.

Lo segundo es trabajar mucho. Es ser supremante minucioso en todas las cosas que hace uno y que casi que esa minucia se vuelva cada vez más neurosis de que todo esté lo mejor hecho posible.

Por último, aprovechar al máximo el medio donde uno está trabajando. Si en este caso es la radio tomar ventaja del audio y los sonidos para enriquecer una narración oral.

Grupo del taller ¿Cómo hace radio la BBC? dirigido por Hernando Álvarez / Foto. FNPI

ETIQUETAS