Pasar al contenido principal
CERRAR

Danza Colombia: Trayecto indígena

Este artículo es una colaboración de Santiago Rivas para la Radio Nacional de Colombia.

Empieza el mes del baile en Señal Colombia, y vamos a poblar agosto con todas las manifestaciones posibles de ese rito que es la danza, y todo lo que implica, incluso cuando solamente lo usamos para celebrar, o conquistar.

Dentro de los contenidos que vamos a presentar, se encuentra la retransmisión de las cuatro temporadas de la serie Danza Colombia, cada una representando un trayecto, trazado sobre nuestro mapa, buscando rescatar el pasado y presente de los bailes que se realizan en nuestro país.


Danzante de Males

En el primer trayecto, recorremos las creencias, costumbres, pensamiento y música de seis pueblos indígenas, a través de sus ritos de danza.
Casi todas las comunidades de este trayecto se encuentran en el suroccidente del país, con la única excepción de los Tubú, del Vaupés, a quienes el equipo de realización encontró para el último capítulo, dedicado a dos cabildos indígenas que sobreviven en Bogotá.

La palabra clave, creemos, es “pervivencia”. Es decir, la capacidad de permanecer vivo y vigente en el tiempo. En el caso de los pueblos indígenas de Colombia, que muchas veces sobreviven a pesar de la codicia del establecimiento y el olvido de las instituciones, que son reconocidos como víctimas y ciudadanos solo cuando existe la presión de un agente externo, que son desplazados a menudo de su tierra y desposeídos por el solo hecho de considerárseles marginales a la normalidad católica y mestiza —con aspiraciones blancas— de este país, la pervivencia es una necesidad.

Ellos, nuestros hermanos mayores, bailan para celebrar la vida y conmemorar la muerte; para ahuyentar la desgracia, llamar la fertilidad y la lluvia, para dar gracias, pero también para enseñar a sus hijos y reconocerse ellos mismos en su legado, que fácilmente puede ser borrado del mapa.

Ahora, tenemos nosotros la oportunidad de conocerlos y colaborar con esta empresa, de hacer que las costumbres de los pueblos indígenas de Colombia permanezcan vivos.

Primera Parte:

Segunda Parte:

ETIQUETAS