Remando por la Paz: el festival que une turismo, memoria y reconciliación en San Vicente del Caguán
Del 15 al 17 de noviembre, visitantes y habitantes podrán disfrutar de las actividades de rafting en el río Pato, recorridos naturales y rutas de memoria que buscan fortalecer los lazos entre comunidades, reafirmando a San Vicente del Caguán como un territorio que rema unido hacia la reconciliación.
Una apuesta por el turismo de paz
Carlos Ariel García, vocero de Caguán Expeditions, organización que lidera el evento desde su primera edición cuando se desarrolló en el Río Pato en la vereda Miravalle donde estaba ubicado el AETCR Óscar Mondragón manifestó “En esta oportunidad queremos mostrar la riqueza y biodiversidad de San Vicente a través de otros escenarios turísticos. Por eso en paralelo a las actividades de rafting con nosotros, también tendremos recorridos por senderos naturales y de memoria histórica”.
Por primera vez, el festival se articulará con otros proyectos comunitarios para dar a conocer los paisajes y experiencias que se están consolidando turísticamente en el municipio. Entre ellos se encuentran el sendero Cañón de Aguas Claras en la Reserva El Pescador; la Garganta del Diablo en la vereda La Argentina de la asociación Comunitaria, Ambiental y Turística Asocoamtuar; y las rutas de la memoria impulsadas por la red juvenil RedCompaz.
“Queremos integrar y visibilizar los esfuerzos de comunidades que trabajan por el desarrollo turístico sostenible y por mantener vivos los espacios de paz. Este festival es una oportunidad para democratizar el turismo, hacerlo más accesible a todas las personas. Por eso destacamos ese espiritú y voluntad de aportar al festival de rafting como una manera de apropiar a este escenario que ya es un patrimonio de los sanvicentunos”.
Lee también
- La Bienal de Artes de Acacías 2025 celebra el talento y la creatividad del Meta
- No te pierdas el estreno del documental "Fragmentos de otra historia" por Señal Colombia el próximo 12 de noviembre
La Trocha de la Memoria: un recorrido para sanar y la no estigmatización
Entre las experiencias que se suman al festival está la Trocha de la Memoria, liderada por la Asociación Juvenil de Comadres y Compadres Constructores de Paz RedCompaz, una
asociación que nació hace más de 15 años como respuesta al deseo de los jóvenes de aportar a la transformación social del territorio.
Según Jesús Taylor Rincón Osorio, vocero de la RedCompaz, la Trocha busca “contar desde la voz de los habitantes qué fue lo que pasó en San Vicente del Caguán, para transformar la percepción que durante años nos ha estigmatizado”.
El recorrido inicia con una contextualización histórica sobre las distintas colonizaciones que dieron forma al municipio, continúa en el Parque Los Fundadores, escenario de momentos decisivos para la construcción de pazy tejido social, y culmina en el puente colgante, un lugar simbólico para la reflexión y la reconciliación.
“Queremos que los visitantes no solo conozcan la naturaleza de nuestro territorio, sino también su historia, sus heridas y su esperanza. Así logramos transformar la mirada y aportar a la construcción del país que soñamos”, agrega Taylor.
Un río que sigue fluyendo hacia la paz
A pocos días de cumplirse nueve años de la firma del Acuerdo de Paz, el festival reafirma el compromiso de los firmantes y las comunidades con la construcción de convivencia y reconciliación.
“Ha sido todo un camino y nosotros lo que queremos a través de Remando por la Paz es destacar que San Vicente del Caguán tiene no solo es un espacio de paz, sino que tiene una naturaleza de paz, un río de paz. Que, aunque persistan las diferencias, queremos que nuestro proyecto sea ese espacio donde es posible sentarnos a construir la paz” dice Carlos Ariel García.
El festival espera recibir entre 100 y 120 personas por día, con tarifas asequibles y actividades pensadas para todos los públicos. Las reservas se pueden realizar a través de las redes sociales de Caguán Expeditions y los canales oficiales de las empresas turísticas, Satena, la administración municipal, entre otros.
Programación


