Pasar al contenido principal
CERRAR

“La cumbia mexicana a veces va a lugares oscuros y bizarros”: Sonido Gallo Negro

Nuestro artista de la semana en Señal Cumbia llega al Teatro Colón el próximo 5 de agosto y usted puede ganar boletas a través del twitter de @Senal_Cumbia

Por @Lauquiceno

Una mezcla de los sonidos que crecimos escuchando en las rumbas de las tías y un sabor norteño, a eso “sabe” Sonido Gallo Negro, la banda mexicana que llega por primera vez a Colombia el próximo viernes 5 de agosto al Teatro Colón en Bogotá junto a la banda argentina Frikstailers. El movimiento de la cumbia es continental y en los “sonideros” mexicanos se respira la vitalidad del ritmo de Lucho Bermúdez y Andrés Landero.

La banda con una trayectoria de 10 años presenta en escena no sólo una apuesta sonora, sino también visual en cada una de sus presentaciones en vivo con el artista Dr Alderete. Sonido Gallo Negro es uno de los artistas de la semana en Señal Cumbia y si quiere asistir a su presentación, lo invitamos a conectarse al twitter de @Senal_Cumbia.

Hablamos con el guitarrista de la banda y uno de sus fundadores, Gabriel López, sobre la cumbia salvaje, psicodélica y “garajuda” de Sonido Gallo Negro.

¿Cómo define el sonido de la banda, cumbia garaje, cumbia retro?

Somos una banda de música tropical con instrumentación de rock psicodélico, percusión latina y también de experimentación sonora con un concepto místico.

¿Cómo hacer para que ese sonido retro se convierta en algo nuevo?

Nunca lo pensamos, simplemente decidimos hacer una banda a la cual queríamos ver en vivo y no encontrábamos. Alguna banda que tocara estrictamente en la forma que queríamos, con la instrumentación qué deseábamos. El concepto de Sonido Gallo Negro, la manera como vemos la música tropical, ayudó a que tenga un aire “fresco” pues no vemos la música tropical desde un punto de vista común que es primordialmente fiestero y para bailar, sino que la miramos más con un afán hacia el “secretismo”, lo que “hay detrás”. Es una de las cosas que nos encanta de la música y para nosotros es una manera de redescubrirla.

¿En qué se diferencia la cumbia colombiana hoy a la cumbia mexicana?

Musicalmente creo que la cumbia mexicana a diferencia de la colombiana tiende a estar arriba del tempo o por debajo del tempo habitual de la cumbia colombiana, sonoramente la ejecución mexicana es “puntiaguda” y “picante” a comparación de la colombiana la cual redondea mas su sonido, en el contexto pienso que la cumbia mexicana a veces va a lugares oscuros y bizarros, particularmente en la Ciudad de México también existe una mutación impresionante, cuando la música colombiana pasa por los “sonideros” mexicanos el resultado es increíble. Una especie de alquimia, en Sonido Gallo Negro hemos tomado mucha influencia de esto.

Lea también

Chico Trujillo, su cumbia y su historia

Sonido Gallo Negro en Vive Latino 2015

¿Cuáles son sus referentes colombianos en la cumbia?

Es muy difícil contestar pues nos fascina la música colombiana, pero Andrés Landero y lucho Bermúdez son de nuestros favoritos, también escuchamos mucha música colombiana que fue reinterpretada con órgano o con otros instrumentos eléctricos, muchas de estas versiones hechas en Ecuador en los setenta.

Cuéntenos acerca del trabajo visual que ha desarrollado con Dr Alderete.

Hemos trabajado con Jorge Alderete hace más de diez años, cuando se formó Sonido Gallo Negro se dio la oportunidad de que él se integrará de una manera activa, visualmente y también sonoramente tocando el “theremin” y bueno, esto ha hecho que la banda en las actuaciones en vivo tenga una parte visual orgánica que está hecha con un software que utiliza Alderete, en el cual puede dibujar y animar cosas en tiempo real, también aparte el diseña todo el arte de los discos y el merchandising.

¿Cómo es la movida de la cumbia en Ciudad de México y en otras ciudades como Monterrey?

Existen diferentes movidas, está la “mainstream” que es quizás la mas grande pero también la que recorta mas la esencia de la música con el afán desmedido de vender, también existe la movida que es más popular en Ciudad de México y Puebla que son los “sonideros’, son bailes muy intensos casi ceremonias paganas.

En Monterrey siento que hay un auge más colombiano sobre todo con el uso del acordeón, que es muy famoso al norte de México y se ocupa en la música norteña y en los corridos. La cumbia nos sirve a los mexicanos a identificarnos socialmente, existe desde la cumbia que prefiere la gente con más poder adquisitivo hasta la cumbia que prefiere el sector más marginado, o también como los “cholos” que expresan su identidad fronteriza entre México y Estados Unidos a través de la cumbia.

Foto cortesía: Sonido Gallo Negro.

¿Por qué hay tanta conexión cultural y musical entre Colombia y México?

A los mexicanos nos encantan muchas cosas de Colombia, como el café, es muy famoso, por supuesto la música y las telenovelas que fueron muy famosas en nuestro país en los noventas.

Musicalmente creo que los “sonideros” que viajaban a Colombia a conseguir música en los años sesenta y cuando regresaban y la mostraban era una manera de tener una ventana hacia su país y a su cultura, mucha de la cual ya nos es muy familiar, y cuando vienen colombianos a México se encuentran con que ya hay una cultura hacia su país muy fuerte y un cariño muy especial. En realidad no se qué visión tengan en Colombia de México, lo averiguaremos en nuestra visita, me gustaría que tuvieran una buena impresión de México, sobretodo de la época de oro de la música y del cine mexicano y también de las cosas buenas que se están haciendo actualmente.

ETIQUETAS