Alto Guapaya, la vereda del Meta que inspiró el libro Memorias que Cultivan Esperanza
El proyecto surge de una convocatoria del Ministerio del Interior, al cual se postuló la vereda en la línea 13 enfocada en la memoria, el plan tuvo sus inicios hace aproximadamente dos años atrás y dio como resultado la creación de un libro denominado “Memorias que Cultivan Esperanza”.
“Hacer este libro es una experiencia muy importante para nosotros, logramos enfocarnos en una línea específica para hacer memorias históricas de las culturas de los territorios”, mencionó Sandra Arce, presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda Alto Guapaya.
El territorio es poseedor de un paisaje exuberante, rodeado de bosque y un ecosistema que conserva especies emblemáticas de la región como el águila Arpía, que junto a muchas otras aves se presentan como un destino apetecido para el avistamiento de aves.

Lee también
- Sun and Sea, performance musical que trae la playa a Medellín para reflexionar sobre el cambio climático
- 29 mujeres indígenas rurales le apuestan al fortalecimiento agroalimentario en el departamento de Vichada
Esto gracias a que la ubicación de la vereda se encuentra en parte del territorio de la Serranía de la Macarena, lugar que es el hábitat de especies como los primates, que se pueden observar en las ilustraciones del libro.
“Tengo la fortuna de haber sido la única Junta de Acción Comunal que quedó del departamento del Meta por esta línea. Nuestro objetivo con este libro es que el mundo conozca nuestro territorio, nuestra sierra, nuestra gente”, afirmó Sandra.
La vereda Alto Guapaya, su territorio es rico en fuentes hídricas como la cascada Los Toboganes del Legía, un lago denominado Charco Piscina, ubicado a aproximadamente a cinco minutos o 500 metros del caserío de la vereda.

Los habitantes de la vereda son de vocación agrícola, y su tierra es prospera para el cultivo de café, cacao, plátano yuca y huertas caseras, actualmente cuentan, con una asociación denominada ASOAGROGUAPAYA, proyecto en el que transforman café y cacao.
Los habitantes de Alto Guapaya se han encargado de preservar su territorio el mismo, que buscan dar a conocer como escenario turístico y que ya cuenta con festivales como el festival de la Cucha, y en su territorio ya se ha realizado el Global Big Day en dos ocasiones.
