29 mujeres indígenas rurales le apuestan al fortalecimiento agroalimentario en el departamento de Vichada
En el resguardo indígena de Kanalitojo, 29 mujeres rurales de las etnias Amorúa, sáliba y sikuani en el departamento del Vichada, promueven autonomía económica y fortalecen la seguridad agroalimentaria mediante formación técnica, acompañamiento productivo y espacios interculturales con el propósito de generar un desarrollo sostenible en la región, mostrando su capacidad como mujeres rurales desde la reciliencia y el amor propio por su tierra y los frutos emanados producto de su trabajo.
Blanca Flor Yavimay, mujer indígena del resguardo de Kanalitojo, afirmó que “es muy importante el proyecto de riego que se implanto en mi comunidad ya que en tiempo anteriores no contábamos con agua suficiente para sembrar alimentos como ahuyama, maíz entre otros, en la actualidad este sistema ha permitiendo de esta manera que mis hijos se puedan alimentar de manera adecuada". Esto referente a la difícil situación en acceso a servicios públicos que las mujeres han enfrentado en este territorio y que se han venido solucionando paulatinamente mediante diferentes iniciativas y programas de fundaciones y entidades que llegan a la región.

Lee también
- Raíces que transforman: el poder de las mujeres en el mundo rural
- Gobierno nacional duplicó la cobertura del Programa de Alimentación Escolar en Sahagún, Córdoba
Para Cristaly Acosta, mujer indígena en el vichada, contar con esta nueva oportunidad para el departamento ha sido importante ya que de esta manera logran mejorar las condiciones de alimentación para su hogar, afirmando que “mis hijos ya pueden comer patilla , frijol ,ahuyama que yo misma cultivo y mis aves de corral también cuentan con alimentos como el maíz cosechado por mis propias manos, además tenemos un proyecto productivo de 430 matas de piña que nos ha sido posible sostener gracias al sistema de riego puesto en la comunidad”.

Camila Aguilar Directora de la Fundación Alpina, destacó el gran trabajo que realizan las mujeres campesinas en su liderazgo, generando una mayor sostenibilidad alimentaria y económica en sus hogares, permitiendo alcanzar niveles de producción, destacando que “el 100% ha desarrollado unidades agrícolas o pecuarias, 93% produciendo alimentos para autoconsumo y 34% participa en grupos auto gestionados de ahorro y crédito.”
De esta manera las mujeres rurales indígenas en el Vichada, han demostrado la capacidad y habilidad para liderar sus comunidades, además de fomentar desarrollo y progreso en su territorio y generar nuevas oportunidades de ingresos que les permita mejorar sus condiciones de vida socioeconómicas.
