Pasar al contenido principal
CERRAR

Los “Vejestorios” musicales que llegan para sonar en Bogotá

Un nuevo concierto de la serie Música antigua para nuestro tiempo llega este domingo 24 de agosto con dos instrumentos del s. XIX, una guitarra Lacôte y un fortepiano Clementi, en l Sala de Conciertos de la BLAA.

Para algunas personas un instrumento musical del siglo XIX puede ser una pieza de museo, para el Ensamble Alfabeto y Edoardo Torbianelli, estos ‘vejestorios’ esconden historia, conocimiento, tradición y legados musicales que pueden ser aprovechados.

El próximo domingo 24 de agosto a las 11:00 a.m. en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, estos músicos presentarán un concierto dedicado al compositor Federico Moretti (1769-1839), en él interpretarán una guitarra Lacôte y un fortepiano Clementi, ambos del siglo XIX y ambos pertenecientes a la Colección de Instrumentos Musicales José Ignacio Perdomo Escobar del Banco de la República.

Exceptuando dos piezas para piano de Santiago de Masarneu, que funcionan a manera de interludios en el concierto, este programa está dedicado completamente a la música de Federico Moretti, un compositor italiano autor de la célebre obra “Doce canciones con acompañamiento de guitarra”, así como de numerosos minuetos, sonatas y variaciones; además considerado uno de los teóricos más importantes en el desarrollo de la guitarra.

“En sus piezas emplea con frecuencia arpegios para los acompañamientos de guitarra, además de acordes de bloques o líneas melódicas separadas, con un buen dominio de la armonía. Las líneas vocales de sus canciones son cómodas y muestran influencias de la ópera italiana. Un compositor de grandes méritos que lamentablemente no fue reconocido en su época”, comenta el músico Guillermo Gaviria en las Notas al Programa del concierto.

Por su parte, el Ensamble Alfabeto está dedicado a la difusión del repertorio de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento, Barroco y Clasicismo, toma su nombre del sistema de escritura de los acordes mediante letras y números, que fue utilizado para la guitarra barroca durante los siglos XVII y XVIII.

En los últimos años el ensamble viene desarrollando una actividad pedagógica continua en la música antigua dentro de las cátedras que tienen a su cargo Andrés Silva en la Universidad de los Andes de Bogotá y Julián Navarro en la Universidad del Norte de Barranquilla. Actualmente se encuentra en la producción de su primer disco que estará centrado en la obra para voz y guitarra clásico-romántica del compositor italiano Mauro Giuliani (1781-1829).

De igual manera Edoardo Torbianelli estudio piano y clavecín en el Conservatorio de Trieste (Italia), su ciudad natal. Más adelante en la Escuela de alto perfeccionamiento musical de la Filarmónica de Torino, en el Conservatorio Real de Amberes y la Universidad Católica de la Región Brabante Flamenco en Bélgica.

En su carrera musical ha investigado a profundidad las técnicas de interpretación histórica, en especial aquellas del Clasicismo y del Romanticismo, a través de la participación activa en numerosos seminarios, el análisis de grabaciones originales de principios del siglo XX y con la consulta de diversos tratados sobre el tema.

Entre 1993 y 1998 desempeñó la docencia en la enseñanza de piano y música de cámara en la Academia Real de Música de Amberes. Desde 1998 es profesor de piano, música de cámara y estética e interpretación de música romántica para piano en la Schola Cantorum Basiliensis. Desde el otoño de 2008 es docente de piano en la Hochschule der Hünste en Berna.

ETIQUETAS