Pasar al contenido principal
CERRAR

Luto por Fernando Jaramillo, innovador de la música colombiana

El director y fundador de la exitosa orquesta Los Tupamaros falleció en la mañana de este miércoles. Según los primeros informes el deceso se debería a una afección cardíaca.

En El Atardecer “Rochi , quien fuera durante 10 años vocalista femenina de Los Tupamaros, recordó las enseñanzas y las anécdotas junto al músico colombiano. “Nadie está preparado para despedir a las personas que amamos y a las que les debemos tanto como a Fernando afirmó conmovida por la noticia.

Escuche la entrevista completa aquí:

Durante 35 años Jaramillo dirigió una de las orquestas más reconocidas del país y estuvo en frente de las 18 producciones discográficas de la misma.

Algunos de los clásicos más recordados de la agrupación son “La Chica Gomela , “Los Amores de Petrona , “Todo el mundo necesita un beso , "Te necesito", "Cachete, pechito y ombligo" entre otras.

Los Tupamaros se destacó en el género del merengue y era invitada a las principales celebraciones del país como La Feria de Cali y el Carnaval de Barranquilla.


El siguiente artículo reseña la vida y la trayectoria de Fernando Jaramillo, invitado al programa Grandes Músicos Colombianos el 27 de abril de 2013

Con Los Tupamaros, ¡Que viva la música!
Mientras Fernando Jaramillo adelantaba la licenciatura en música en la Universidad del Cauca, aquellos rudimentos de la música erudita se vieron enriquecidos con un gusto creciente por la salsa.
Durante los 70, cada fin de año rentaba una habitación en Cali, para contagiarse de la energía emanada por los discos de 33 rpm, reproducidos a 45.
La particularidad de esa costumbre, como es sabido, dio un sabor idiosincrático a los grandes clásicos del género, definió el gusto del público local y fue un notorio ingrediente en las tendencias de la producción salsera colombiana.
Ya desde algunos años antes, mediados de los 60, despuntaron grandes orquestas como Michi Sarmiento y su Combo Bravo, en el Caribe, poco después Julián y su combo de Buenaventura y Cali y en Medellín Los Afroins o Fruko y sus Tesos, orquesta de mayor visibilidad de la que, según recuerda Jaramillo, llegó a pensarse que venía de Puerto Rico.
La salsa fue ganando presencia en la Feria de Cali y los conciertos brindados por Richie Ray y Bobby Cruz migraron de la historia a la leyenda a través de incontables narraciones que coinciden en un éxito inusitado. Es de referencia Andrés Caicedo.
Pero como el mismo escritor caleño lo menciona en la clásica novela “Que viva la música , Cali no solo era capital de la salsa y antes de ello hay que mencionar que al género no le fue fácil alcanzar el actual grado de representatividad.
De sus visitas a la Feria, Jaramillo recuerda con igual gusto a Los Hispanos, Los Graduados, y claro, El Gran Combo con Andy Montañés. Sin embargo, como en la misma novela mencionada, primero estuvo el gusto que más joven tuvo por Santana, Iron Butterfly, Beatles y los Bee Gees. Fue entonces cuando le propusieron participar en un grupo de salsa y música tropical llamado Los Fenix.
Como bajista, empezó allí la transición que, una vez ubicado en Bogotá, desembocó en el origen de la Orquesta Los Tupamaros. Desde las versiones tropicales de música andina colombiana que triunfaron en la Feria de Cali de 1983, Los Tupamaros ha desarrollado una carrera musical indisoluble del gusto que ha tenido el público colombiano por la rumba, en más de 35 años de labores que tiene la orquesta.
Es así como cuenta con éxitos que van desde la salsa y el sonido tipo “joe-son durante los 80, al “tecno-merengue y la “quebradita en la década de 1990 y un tipo vario pinto de tendencias en lo corrido del siglo XXI.
La particular incursión de la voz femenina, que inexorablemente captó la atención de la masa con una exitosa receta de baile, trajes y posturas cargadas al límite de sensualidad y atrevimiento, son elementos que hacen de Los Tupamaros una orquesta de referencia, manejada con creatividad y sagacidad.
La suficiente como para producir exitosas canciones (“Enamorao , “De todas formas - Primer Congo de Oro -, “Música Música , “Los amores de Petrona ...), 5 Congos de Oro en el Carnaval de Barranquilla, y garantizar la sobrevivencia en un competido mercado del que hicieron parte, entre tantos otros: el Binomio de Oro, Joe Arroyo, Grupo Niche, Juan Luis Guerra y Wilfrido Vargas.
Fernando Jaramillo en Grandes Músicos Colombianos.
JOSÉ PERILLA

ETIQUETAS

POLÍTICA