Más de 800 mujeres indígenas de Nariño se dan cita en la ciudad de Pasto en el Primer Encuentro de Mujeres y Saberes Suma Kawsay Warmi, un espacio para visibilizar su papel y aporte en la vida comunitaria, económica y cultural de los pueblos Pastos y Quillasingas.
En la feria, que reúne más de 140 emprendimientos, participan mujeres lideresas, emprendedoras, sabedoras y guardianas del conocimiento ancestral, quienes presentan productos artesanales, alimentos tradicionales, medicinas naturales, tejidos, arte y rituales de armonización, entre otras expresiones que nacen desde el territorio.
“Como mujeres indígenas, es esencial contar con espacios que no solo nos ayuden a visibilizar nuestro trabajo, sino a reconocer nuestro aporte en la soberanía alimentaria, economía propia y en la identidad y pervivencia cultural de nuestros pueblos y territorios”, asegura la gobernadora del Cabildo del municipio de Funes, Carmen Betsabe Popayán.

No te lo pierdas: Totó la Momposina será el alma del 41.º Festival Nacional de la Cumbia en El Banco, Magdalena
Tejiendo memoria y territorio
Emilse Tonguino, mujer indígena del municipio de Puerres, explica que a partir del bejuco yaré y el hilo guajiro se la jugó por crear su propio emprendimiento que incluye la elaboración de canastas, mochilas y otras prendas de vestir. Además, se dedica a la producción de panela orgánica como una manera de cuidar la tierra y promover el consumo saludable.

“A través de estas ferias podemos demostrar las habilidades, talentos y saberes que nos identifican como mujeres indígenas y que nos motivan a seguir velando por nuestra autonomía económica”, agrega.
Este encuentro también incluyó actos culturales, presentaciones musicales, gastronomía, espacios de diálogo y espiritualidad, donde la sabiduría femenina de
Los pueblos indígenas de Nariño dicen presente con fuerza, dignidad y memoria.
