Pasar al contenido principal
CERRAR

Paz y economía en el Pacífico colombiano

Estos serán los ejes de construcción colectiva que debatirán más de 250 líderes de la región en el IV Taller Regional Conexión Pacífico

Organizaciones nacionales e internacionales, bajo el liderazgo de la Corporación Manos Visibles, construyeron una estrategia de fortalecimiento de la incidencia de los liderazgos regionales en las esferas nacionales, como elemento determinante para que la paz en todas sus dimensiones sea sostenible en las regiones y todo el país.

Esta es la cuarta ocasión se realiza el Taller Regional Conexión Pacífico. En esta oportunidad la academia, desde la Universidad de los Andes, en la capital del país, abre las puertas a este escenario de disertación y construcción de insumos para la paz desde el pacífico, durante el 16, 17 y 18 de julio.

Serán 3 los temas centrales de esta plataforma: paz, economía y región Pacífico. En un contexto amplio encontramos que los territorios de la Región Pacífico, se encuentran en un nivel de vulnerabilidad significativa por ser víctimas del conflicto y la violencia.

Según la Fundación Paz y Reconciliación en esta región están 39 de los 87 municipios que poseen un índice de mayor vulnerabilidad, incluyendo entre otros: Roberto Payán, Barbacoas, Olaya Herrera, Magüi, San Andrés de Tumaco, Cumbitara, Samaniego, Francisco Pizarro y el Charco en el departamento de Nariño; El Tambo, Timbiquí, Argelia, Guapi, Piamonte y López de Micay en el Departamento del Cauca, Nóvita, Alto Baudó, El Cantón de San Pablo, Sipí, Bajo Baudó, Rio Sucio, Medio San Juan y hasta Quibdó la capital en el Chocó y Buenaventura por Valle del Cauca.

Los diálogos de paz en Colombia y un posible escenario de posconflicto, han demandado que organizaciones sociales, gubernamentales y entidades privadas, re-piensen estructuras territoriales desde dónde aportar a la consolidación de un tejido social y humano que pueda prologar y materializar a la base social, los acuerdos que se realicen en el alto nivel.

Este espacio consiste en dar opciones viables de solución a las problemáticas y necesidades estructurales de la región, y que han sido objeto de análisis en anteriores Talleres Regionales, tal como lo relaciona la Corporación Manos Visibles:

- El Pacífico enfrenta unos vacíos en materia de institucionalidad y condiciones de pobreza bajo un gran dominio de economías ilegales relacionadas con la minería y el narcotráfico.

- Los índices de pobreza en Chocó registra niveles del 79.2%, en Cauca del 46.6% y en Nariño del 43.8%.

- La cobertura de la educación media tiene un promedio en el litoral del 17.54 % frente a una meta promedio del 31.53% para la región Pacífico y un promedio nacional del 42%2.

- Por el desplazamiento en la región en 2014 hubo más de 6.000 personas afectadas.

Dentro de las reflexiones en el Taller, se aborda la perspectiva económica como determinante para cambiar las relaciones de poder de la Región Pacífico, y que se transformen al servicio del colectivo, como una herramienta para la paz como lo afirma Luis H. Berrio, Asesor de la Gobernación de Antioquia e Ingeniero de Productividad y Calidad.

"Hay dos escenarios por revisar: el del ingreso y el de la distribución del ingreso. Para el primero se logra a través de una mayor venta de bienes y servicios propios, sobre el consumo de los mismos", aseguró.

Así, dentro de los espacios de diálogo y debate del taller se expondrán temáticas de actividades económicas como la pesca, la agricultura, las artesanías, el turismo rural y comunitario, los activos culturales, entre otros.

Serán tres días de este Taller Regional con más de 250 líderes que llegan desde los diversos territorios del Pacífico, más de 30 expertos y académicos nacionales e internacionales en temas de economía, paz y territorios, que construirán desde espacios como Paneles de discusión sobre temas críticos para la región del Pacífico.

Otro escenario será la jornada de visitas denominada “Poder Pacífico en Acción” a entidades gubernamentales, academia y organizaciones de liderazgo. Así como clínicas temáticas donde se presentan experiencias significativas donde analizarán los factores de éxito y fracaso de apuestas para la construcción de paz y la transformación de la realidad regional.

Dentro de las participaciones destacadas se encuentran: Christian Asinelli, en representación del Banco de desarrollo de América Latina; Luis Fernando Pérez, Coordinador de Educación en Fundación Ford, Josefina Klinger, líder de la región y directora de Mano Cambiada; Luis Gilberto Murillo, Gerencia Pacífico de Presidencia de la República.

La Radio Nacional estará realizando el cubrimiento y la transmisión de este evento mediante nuestras 51 frecuencias nacionales.

--

ETIQUETAS