Pasar al contenido principal
CERRAR

La cartilla que busca preservar la lengua bora en la Amazonía

La iniciativa incluye la publicación de un cartilla, creada a partir de diálogos, cantos y la cultura de la comunidad bora, y un curso para indígenas y no indígenas.
Imagen Cortesía Medios UNAL Sede Amazonía
Yaneth Jiménez Mayorga

Lo que empezó como simples reencuentros informales de integrantes de algunas comunidades indígenas del Amazonas que tuvieron que emigrar de sus territorios, es hoy el punto de partida de un proyecto pedagógico que busca rescatar la lengua de la comunidad bora de esta región. 

“Muchas personas del pueblo bora salimos a muy temprana edad, lo que imposibilitó que continuáramos con los procesos de aprendizaje de la cultura, del idioma; no obstante, nos reuníamos en Leticia, en mambeaderos, alrededor del tabaco y la coca, a contar nuestras historias, a compartir cantos, a hablar sobre nuestra vida en la ciudad y sobre la importancia de recuperar nuestra lengua y esos procesos de espiritualidad de la comunidad”, comenta Benhur Teteye Botyay, indígena y líder bora.  

Entre práctica, cantos, enseñanzas y mambeo fueron afianzado lazos hasta que a finales del año 2020 decidieron contactar a la Universidad Nacional, sede Amazonía, para que los apoyará con la creación de un instrumento que les permitiera rescatar su lengua, lo que coincidió con algunos de los proyectos que la institución universitaria lleva a cabo en torno a la revitalización y documentación de las lenguas indígenas y otras lenguas en esta región.  

“La propuesta se fue articulando entre la comunidad y la universidad. Se incorporaron dos estudiantes como asesores lingüísticos: un indígena Ticuna, alumno del doctorado en Estudios Amazónicos, y otro de la maestría de lingüística, tres maestros y maestras en lengua bora: la artesana Rosa Amelia Meicuaco, Jorge Kuguao, hablante mayor y Raly Chicaco Meicuaco, un joven  cantor, para explorar prácticas pedagógicas para la enseñanza de Pɨɨnémúnaa, que es como ellos llaman a la lengua bora”, señala Juan Álvaro Echeverri, antropólogo, profesor titular de la sede Amazonía de la Universidad Nacional y líder de la iniciativa. 

Te puede interesar: Tenemos 65 lenguas indígenas en Colombia, ¿cuántas reconoces? 

El proyecto 

Así surgió la idea de crear una cartilla, la cual, según comenta el profesor Echeverri, está especialmente dirigida a la enseñanza para adultos que no dominan la lengua, y se basa en diálogos con traducción al castellano y explicación de las palabras cotidianas de esta comunidad del Amazonas, y donde también se estudian las estructuras gramaticales de la lengua bora y cómo se forman las frases, sobre la base de la oralidad. 

La publicación, que está aún está en etapa de producción, “cuenta la historia de lo que hemos vivido alrededor de los encuentros, con la motivación de aprender más de nuestros mayores, después de recorrer nuestros territorios y regresar a la ciudad para compartir, revivir y rememorar esas historias y contarles a los compañeros qué se aprendió”, cuenta Benhur. 

De esta manera, exploran y aprenden sobre la cultura de su comunidad, el sentido de la maloca, de los cantos y de los rituales, todo ello ilustrado con dibujos realizados por Francy Silva, joven artista visual y plástica indígena muy reputada por sus trabajos alrededor del arte contemporáneo indígena.   

“Aprovechando esa experiencia quisimos formular un curso de extensión –presencial y telepresencial que se proyecta para finales del año- para la enseñanza del bora, abierto a indígenas y no indígenas que quieran explorar y aprender esta lengua que pertenece a una pequeña familia lingüística que se llama bora también, cuyas lenguas son el bora y el miraña, muy cercanamente emparentadas”, explica el profesor Echeverri. 

La lengua bora, resalta el docente, se caracteriza por ser tonal, es decir, que la altura del sonido tiene un significado especial, algo que el español no tiene, pero que sí tiene por ejemplo el Chino, además tiene algunas vocales y sonidos que no existen en español, “y en cuanto a la sintaxis es una lengua típicamente amazónica, muy diferente a lo que estamos acostumbrados, que requiere otros elementos que implican otras maneras de pensar”, apunta. 

Esta es una propuesta que busca ser de más largo aliento, y que va más allá de la enseñanza de la lengua, enfocándose en el fortalecimiento no solo lingüístico sino cultural del pueblo bora residente en Leticia y de quienes quieran aprender de él y del cual no hay antecedentes de cursos similares. 

La cartilla incluye textos traducidos en español

Los bora

Según cuenta Benhur, el pueblo bora, que en su lengua se conoce como Pɨɨnémúnaa, se autodenomina gente de centro y se ubica entre los interfluvios de los ríos Caquetá y Putumayo, y en particular sobre el río Cahuinarí, un afluente del río Caquetá donde se considera que tiene sus orígenes como cultura.  

De acuerdo con la ONIC, los bora se ubican principalmente en la Chorrera en el Amazonas, pertenece a la cultura de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce, y comparte muchas de sus tradiciones con los pueblos Uitoto, Muinane y Ocaina.  

“Hacia finales  de 1800 y principios de 1900 se sufre lo que nosotros llamamos el periodo de la cauchería, un periodo de la esclavitud y magnicio por parte de muchos actores, generando un proceso de diáspora no solo en territorio colombiano sino también en Perú. Según rememoran algunos libros, el pueblo bora tenía unos 3.000 integrantes y  hacia 1930, quedaron como 100, los cuales comienzan un proceso de reintegración cultural y social hasta llegar ahora a ser unos 400-500 del lado colombiano”, comenta el líder indígena.  

Los bora, añade el profesor Echeverri, como muchos otros pueblos, debido a la labor misionera y la influencia del contacto con el mundo urbanizado ha ido perdiendo su lengua, de ahí la importancia que toma un proyecto que pretende porque la lengua se mantenga aunque estén lejos de su territorio y para que todo transcurra no solo con el aprendizaje de la lengua sino con las relaciones y connotaciones simbólica con su mundo espiritual. 

Te puede interesar: Palmas, fuente de vida y pervivencia cultural en la Amazonía

La La lengua bora se caracteriza por ser tonal, es decir, que la altura del sonido tiene un significado especial

Algunos términos 

Chihñéjurilléjuco: quiere decir hablando de otras cosas, viene de chiiñé: que significa otro. 

Juri: dialogar

llé: femenino. 

Paneére: se usa para referir todo en cuanto a objetos y lugares.

Cááni: se usa de forma general para el papá, también se usa para referir al padre espiritual

Wahaj es la abreviación de waharo, que significa mamá. La j al final de waha señala pertenencia y aprecio.

 

Artículos Player