Pasar al contenido principal
CERRAR

Alfredo Gutiérrez lanza su nueva versión del clásico “Dos mujeres”

A sus 82 años, Alfredo Gutiérrez lanza una nueva versión de “Dos mujeres” junto a Dianey Hoyos e Isabel Sofía Picón, renovando uno de sus clásicos mientras reafirma su legado como figura irrepetible del vallenato.
Jenny Cifuentes

Alfredo tiene 82 años. Nació en Palmitos, Sucre. Tres veces Rey Vallenato, cerebro de Los Corraleros de Majagual y otros combos esenciales. Le dicen ‘El Rebelde del Acordeón’, ‘El Prodigio’, ‘El Monstruo del Acordeón’.

Un músico que no se parece a nadie. Su dominio de los pitos y los bajos, su maestría con el fuelle, y una mente hiperactiva, lo elevaron a gurú de los sonidos colombianos. 

Su catálogo extensísimo -en el que se encuentra de todo- es material inflamable.  Sigue imparable haciendo shows, tocando su instrumento con los pies y agitando cachetes para su característico: Bbrrrr. 


Lee también


Por estos días lanza una nueva versión de su hit “Dos Mujeres”, junto a dos jóvenes artistas: Dianey Hoyos, cantante de música popular y cumbia, oriunda de Argelia, Cauca; y la acordeonera ocañera Isabel Sofía Picón, una dura desde pequeña, Reina del Festival de la Leyenda Vallenata 2021 en la Categoría Acordeonera Menor, y Reina ese mismo año, del EVAFE, Encuentro Vallenato Femenino, realizado en Valledupar. Dijo el maestro: “Para enaltecer a la mujer, y hacer una versión acorde a estos tiempos la letra cambió así:

Cáigale el guante
a quien le caiga
son rumores
son rumores 
Pero a mí me tienen rabia 
Porque tengo dos amores” 

 

Dos Mujeres

La canción original fue grabada por Alfredo en 1979, en los estudios de Televisa en Monterrey (México) y publicada por Disa Records.  Su amigo y gran músico colombiano Aniceto Molina, -quién vivía en Ciudad de México-, le sembró la inquietud de grabar algo para ese mercado, y lo contactó con Domingo Chávez, de Monterrey, quien resultó ser su fan y tener un estudio. Narra el acordeonero, que Chávez le propuso componer veinte canciones y hacer un álbum. En la portada del disco se lee: “Alfredo Gutiérrez en México con Perla del Caribe”. Y en la contra carátula estamparon: “Dos Mujeres”.  El disco resultó ser un éxito allí y en Colombia. “Dos Mujeres”, fue la canción de la Feria de Cali ese año.

Datos curiosos sobre Alfredo Gutiérrez

Campeón Mundial de Acordeón X 2

Fue Campeón mundial de acordeón en Colonia Alemania (1991), en el festival folclórico WDR, en el que tocaban músicos de diferentes países. 

Y en Berlín, ganó otro campeonato mundial de acordeón (1992). De esos eventos se produjeron dos discos: Alfredo Gutiérrez Vallenato King y Alfredo Gutiérrez, Fiesta Colombiana. 

Su actuación en el primer campeonato, no fue planeada. El artista estaba de gira y el empresario le contó que había un concurso. Se enteró allá, participó y ganó: Alfredo siendo Alfredo.

De la Lambada a Mi agüita Amarilla

Los súper poderes de Alfredo lo han llevado a tener múltiples personalidades musicales. Ha sido un mariachi vallenato, ha usado en sus obras arpa, guitarra hawaiana, silbidos. Tocó Bach, hizo tango, salsa, charanga, merengue dominicano, sus temas en versión champeta. Publicó álbumes como Los Violines Vallenatos (le quitó la voz y le metió violín, para que el vallenato sonara en las oficinas o en los aeropuertos). 

A finales de los 80, cuando Latinoamérica bailaba Lambada, Alfredo grabó su versión criolla. El disco Yo contaba Contigo (1989) traía el letrero: “Contiene el éxito Lambada”. También se publicó como sencillo de 45 rpm. 

Y como el llamado ‘rock en español’, no iba a ser la excepción, hay una versión suya de la canción “Mi agüita Amarilla”, -popularizada por Los Toreros Muertos-, en la producción The Best of The Best Vol. 2 (2014).

Futbolero

Confiesa que es futbolero al cien, y que de joven quería ser futbolista.  Acudiendo a la fantasía, dice que “el fútbol es lo único por lo que hubiese  cambiado la música”. En los 70 le compuso al Junior. La placa El Formidable (1976), incluyó “El Junior”;  y en 1980, cantó versos carnavaleros al equipo tiburón en “El Congorreático”, tema que salió en un maxi single de 12”.

En el 85, hizo un himno tropical para el Deportivo Independiente Medellín, que la barra reconoce como: “Grita el pueblo clamoroso”, publicado en un sencillo con el título: “Viva el poderosoDIM”.
 


Las Tapas Moradas

En octubre de 1981 en el Madison Square Garden de Nueva York, presentándose en un festival latino, Gutiérrez, tocó la introducción del himno de los Estados Unidos. Un mes después, se presentó en Las ferias de La Chinita en Maracaibo. (Venezuela siempre ha sido gran plaza para el vallenato, y ha contribuido en su desarrollo. Alfredo, tocó allí desde cuando estaba niño, con Los Pequeños Vallenatos). 

En una caseta, ante, alrededor de 10 mil personas, rindiendo honores al país -inspirado por su acto en EE. UU.-, interpretó el himno venezolano. Cuenta el maestro que, en el momento existían rencillas entre el Partido Acción Democrática, y el Copei, que en tenía la presidencia de la nación, con Luis Herrera Campins.  Unos políticos del gobierno, fueron al evento, -que había sido organizado por un demócrata-, no los dejaron entrar, y él ya estaba en tarima. Los personajes “se resintieron”, y al día siguiente, en periódicos amarillistas, se leían cuentos falsos:  Que el artista había tocado el himno en vallenato, en cumbia. Que sus seguidores lo bailaron y hasta quemaron la bandera. El escándalo se armó. La radio hizo eco de las calumnias. Lo del himno fue el 14, tuvo otro concierto el 15, y el 16, la policía fue a buscarlo al hotel.  “Me levantaron a planazos”, apunta sobre los golpes en sus nalgas. Luego lo encarcelaron.  Tuvo que intervenir el compositor Rafael Escalona, para que el presidente de Colombia, Julio Cesar Turbay, declarara el incidente como asunto nacional. 

Cuando ‘El Rebelde’ llegó a Colombia, el embajador de Venezuela dijo que allá lo habían tratado muy bien. Alfredo contestó: “Sí, muy bien. Miren lo bien que me trataron”, y se bajó los pantalones para mostrar cómo le quedaron “sus tapas moradas”. Esa imagen rotó en medios. Su vivencia la convirtió en canción y todo volvió a la normalidad. Su amor por Venezuela no menguó: y continúa siendo mutuo. 

El envenenao

Al igual que a varias grandes estrellas, a Alfredo le han inventado una que otra muerte. O casi muerte. En una tusa brava se tomó una botella de ron, haciendo  fondo blanco. Quedó privado, y se despertó en una casa ajena. En la radio dijeron que había intentado suicidarse con Folidol, un insecticida. El episodio lo narró en la canción “El Envenenao”, que dio nombre a su placa de 1971.

Alfredo en las pantallas

En el año 82, Caracol Televisión emitió una historia basada en la novela del periodista Juan Gossain llamada La Mala Hierba. El tema musical homónimo, fue realizado por Gutiérrez, quien también tuvo apariciones en la producción.  Al acordeonero se le vio además, en Loquito por ti (2018), telenovela del mismo canal. Y en Déjala Morir, ‘La niña Emilia’ (2017) del Canal Telecaribe. 

En los 90, la novela mexicana de TV Azteca “Con Toda el Alma” resonaba el acordeón del maestro en su canción del mismo nombre. 

‘El Rebelde’ figuró en el filme El Acordeón del Diablo (2000), que narra las vivencias del importantísimo juglar, Pacho Rada. Dir. Stefan Schwietert. Y en Shotguns and Accordions (1983) Dir. Jeremy Marre.

La película mexicana Agente 00Sexy (1968) Dir. Fernando Cortés, exhibió a Alfredo Gutiérrez y sus Estrellas interpretando “La Banda Borracha”.

Sus interpretaciones de “Anhelos” o “La Diosa Coronada”, se escuchan en Medusa, serie de Netflix.

Innovando en el vallenato 

Alfredo obtuvo tres coronas en el Festival de la Leyenda Vallenata. La primera corona la ganó en el 1974, triunfó en 1978 y en 1986. No siguió  participando, porque según él:  “Ya para qué más”.

El artista además de proponer nuevos estilos en la música sabanera de acordeón, innovó en el vallenato. 
“Para innovar hay que tener su dosis de locura”, apunta.

La puya es el aire vallenato más rápido.  Alfredo cuenta que él aceleró la puya, que en los inicios del Festival Vallenato (1968), e incluso mucho antes, era más lenta. 

También, afirma   que fue quien cambió el formato del grupo vallenato tradicional: que le metió el bajo electrónico e implementó coros de forma diferentes a las que se usaban y renovó la manera de arreglar.

Alfredo y Joe Arroyo 

Hace unos días el acordeonero contó sobre el tema “Cambalache”: “En el año de 1976, grabé el tango “Cambalache”, en Discos Fuentes de Medellín. En pleno estudio,  Joe Arroyo presenciaba la grabación y le aportó al tema un coro picaresco. El coro del Joe dice así:  

Cambalache
la vida es un cambalache 
Yo soy al Alfredo Gutiérrez 
y no tengo quien me tache
Cambalache la vida es un cambalache
Tengo mucho mucha competencia
pero ellos son medio h

La canción fue un batazo. Por donde iba, la gente repetía el coro y yo siempre respondía: “esa vaina la inventó Joe Arroyo…”.

Yo tenía un programa que se llamaba ‘El Show de Alfredo Gutiérrez’, en Radio Libertad en Barranquilla y allí, siempre me encontraba con Joe porque en esa edificación ensayábamos con nuestros grupos. Él tenía la orquesta La Protesta.  Joe Arroyo, además de ser un gran artista era un gran amigo.  
 

Aquí el episodio de En Clave con Deysa Rayo, invitado Alfredo Gutiérrez
 

Artículos Player