Pasar al contenido principal
CERRAR

Jerónimo Velasco: 140 años del natalicio de un patriarca andino colombiano

El 30 de septiembre conmemoramos 140 años del natalicio del multiinstrumentista, compositor y director de orquesta caleño Jerónimo Velasco. Por eso es nuestro Artista de la Semana.
Radio Nacional de Colombia

En enero de 1957, la Revista Semana concedió su portada al compositor caleño Jerónimo Velasco González, resaltando en ella su defensa del folclor nacional. Uno de los apartes del texto interior recordaba la buena impresión que dejó el músico con su ejecución de bambucos y otros aires locales, incluyendo su rapsodia “Navidad caucana”, durante la Primera Feria Exposición Iberoamericana, en la primavera de 1929 en Sevilla, España, a donde fue enviado como parte de la comitiva del gobierno de Abadía Méndez.

En otro punto de la nota, podía leerse: “El maestro Jerónimo Velasco ha conservado la pureza de los ritmos nativos, agregándoles el valor de una instrumentación discreta que no resta ninguno de los atributos de la obra original. Su mayor mérito es haber elevado el carácter de la música nacional a una escala igualmente comprensible y amable para los técnicos y para el hombre común, y haberles hecho sentir, a todos, la emoción de esos compases nacidos entre el río y las cordilleras”.

En el catálogo compositivo de Velasco se agrupan más de 500 piezas entre bambucos, pasillos, guabinas, valses, danzas, marchas, tangos, rapsodias sobre ritmos colombianos, blues, one step y varios géneros populares más a los que se le sumaron zarzuelas, música para la escena, obras sinfónicas y varios himnos hechos por encargo o motu proprio para entidades como el Club de Leones de Cali, el Colegio Mayor del Rosario y al Colegio Leguizamón, más piezas de este carácter dedicadas a Policarpa Salavarrieta, Antonio Ricaurte y otros próceres patrios.

Jerónimo Velasco González nació en Cali el 30 de septiembre de 1885. Proveniente de una familia musical, fueron sus padres, abuelo y tío quienes le impartieron sus primeras lecciones. Luego tomó clases con el maestro José Viteri, que lo incorporó a su llamada Banda Cívica en calidad de ejecutante de vientos. Mientras, aprendió a tocar varios instrumentos más incluidos clarinete, saxofón, oboe, guitarra, tiple y bandola. 

Lee también: Artesanías, sabores y emprendimiento femenino brillan en la Feria Alternativa, Justa y Solidaria de Quibdó
¡Colombia, un destino biodiverso y pluricultural que enamora al mundo!

A sus 21 años partió hacia Bogotá para inscribirse como alumno en la Academia Nacional de Música, después transformada en Conservatorio Nacional. Allí tranzó amistad con su colega Emilio Murillo Chapull, el llamado “Apóstol de la Música Nacional”, y a su lado fundó la estudiantina Arpa Nacional, con músicos tan reconocidos como Alejandro Wills, Arturo Patiño y Gregorio Silva. Algunos de ellos lo acompañaron luego en un quinteto muy famoso entre la bohemia capitalina que frecuentaba los cafés y demás lugares en los que se reunían los miembros de la llamada Gruta Simbólica.

En 1920, el músico fundó la Orquesta Velasco, luego llamada Unión Musical. Dos años después compuso la música para acompañar el primer largometraje rodado en Colombia, “María”, de Máximo Calvo, y asumió la dirección de la orquesta de la HJN, primera emisora pública en el país, antecesora de la Radio Nacional de Colombia.

Tras su comisión en la Feria Exposición Iberoamericana, Velasco residió en España hasta 1933. A su regreso siguió trabajando en pos de la creación de bandas y estudiantinas, y en 1951, durante una visita a su natal Cali, a instancias del guitarrista y compositor Álvaro Romero Sánchez, tomó la posta como director de la estudiantina primeramente llamada Luz de Colombia, rebautizada luego por Velasco, en Bogotá, Ecos de Colombia. 

Músicos de la talla de Peregrino Galindo, Lisandro Varela, Aristides Romero y Leonardo Bastidas pasaron por esa formación de 17 maestros ejecutantes de guitarras, tiples y bandolas. En palabras del investigador musical Octavio Marulanda, “la estudiantina Ecos de Colombia fue indudablemente la agrupación en su género de mayor entidad que se recuerda en los anales de nuestra cultura después de la famosa Lira Colombiana de Pedro Morales Pino, que constituyó el modelo primigenio de este tipo de agrupación”. El punto más alto de la Estudiantina Ecos de Colombia lo constituyó su presentación en el Teatro Colón el 20 de febrero de 1963, en concierto homenaje a Morales Pino. Tristemente se trató también de la última aparición pública de Velasco, que falleció el 11 de junio de ese mismo año.

Algunas de las más importantes composiciones de Jerónimo Velasco González fueron los pasillos “Gitana”, “Los mochuelos” y “Canción de las hadas”; las danzas “Recuérdame”; “Leonor”, “La promesera” y “En lontananza”; los bambucos “Jerovel”, “Rivera”, “En el fondo de tus ojos” y “Ella le dice”; los foxes “Souvenir du passé” y “Lejos de Colombia”, los temas bailables “Mi chinita” y “Qué mujeres”, el Intermezzo en fa, la guabina “Larandia” y los valses “A un lunar” y “Tierra del alma”. Aparte de su labor como creador, en 1946 fue cocreador de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, Sayco, entidad que dirigió luego entre 1956 y 1957. Al dejar el cargo en propiedad, fue nombrado su presidente vitalicio.

El 30 de septiembre conmemoramos 140 años del natalicio del multiinstrumentista, compositor y director de orquesta caleño Jerónimo Velasco. Por eso es nuestro Artista de la Semana.

Artículos Player